Investigadores españoles han hallado las claves moleculares que aumentan la actividad de una proteína llamada b-catenina, íntimamente relacionada con la progresión tumoral, y han identificado como estímulos responsables a los niveles altos de azúcares. Los aumentos en la actividad de esta proteína representan uno de los factores más frecuentes en el desarrollo de cáncer y pueden convertir a una célula normal en inmortal, un paso fundamental para la progresión tumoral.
Científicos del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca han desarrollado una estrategia terapéutica frente al cáncer de mama triple negativo, un tipo de tumor poco frecuente pero muy agresivo. La investigación ha identificado la importancia de una proteína para el desarrollo de este tipo de cáncer y ha empleado un fármaco de nueva generación combinado con los tratamientos convencionales, obteniendo buenos resultados en ratones.
El director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Manel Esteller, ha sido nombrado recientemente editor asociado de The Journal of the National Cancer Institute (JNCI), una de las revistas más citadas de investigación oncológica. Tras Mariano Barbacid, Esteller es el segundo español en ostentar el puesto.
Desde 1992 el número de muertes asociadas al cáncer mamario ha disminuido en España entre las pacientes jóvenes y de mediana edad, pero no así entre las mayores. Investigadores españoles predicen, además, que en el próximo decenio seguirá disminuyendo, aunque más suavemente que hasta ahora.
El polémico codescubridor de la doble hélice de ADN no descansa a sus 84 años. Acaba de publicar un artículo en el que explica su nueva hipótesis sobre por qué los antioxidantes pueden promover la progresión del cáncer y asegura que apenas mil millones de dólares serían suficientes para acabar con él. Sin embargo, según expertos consultados por SINC, sus afirmaciones no son científicamente novedosas y confunden a la población.
Investigadores del Instituto Vall d’Hebron de Barcelona han encontrado dos proteínas claves en la agresividad y la capacidad de metástasis de los rabdomiosarcomas, un tipo de cáncer infantil. Los resultados se publican en el British Journal of Cancer.
Un nuevo estudio realizado en ratones supone un adelanto en la medicina preventiva molecular y en la identificación de nuevos biomarcadores para detectar el riesgo de enfermedad de manera precoz. Se trata del análisis más extenso realizado hasta ahora, a partir del estudio de 1.500 metabolitos en sangre.
Investigadores del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) han desarrollado un modelo genético que reproduce los pasos que siguen las células sanas hasta generar un tumor en la mosca Drosophila melanogaster. El estudio, que publica la revista PNAS, puede ayudar a demostrar la correlación entre inestabilidad genómica y cáncer.
Todas las semanas aparecen estudios que cercan más y más el cáncer de colon, una enfermedad que, con el seguimiento adecuado, se puede prevenir con éxito. Laura Valle se dedica a luchar contra los cánceres de colon hereditarios, en los que los miembros de una familia heredan el riesgo a sufrir la enfermedad.
Un nuevo estudio del IRB Barcelona que publica la revista Cancer Cell revela que las células tumorales de colon necesitan aliarse con las células sanas para poder colonizar los órganos durante el proceso de metástasis. El hallazgo abre la puerta a sustanciales mejoras en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con este tipo de cáncer.