Las alteraciones en la formación de los ribosomas provocan la inducción de la proteína p53 y la interrupción del ciclo celular, determinantes para entender la aparición de diversas enfermedades. Ahora, científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han descubierto que esta respuesta se consigue de manera independiente, según qué unidad del ribosoma esté afectada (40S o 60S), mediante la acción conjunta de dos proteínas del ribosoma.
Un equipo del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) ha desarrollado una técnica para medir la temperatura del interior de la célula sin alterar su metabolismo. El hallazgo podría ser útil para diferenciar las células sanas de las cancerígenas, así como conocer mejor los procesos celulares.
Investigadores del Instituto de Oncología Vall d’Hebron (VHIO) han identificado los mecanismos moleculares que determinan la respuesta a ciertos fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer de colon. Esto permitirá escoger los más adecuados y evitar el riesgo que supone la administración de fármacos no efectivos.
Tres minutos. Ese es el tiempo que tarda un dermatólogo en diagnosticar un melanoma con un 90% de fiabilidad. Así lo han anunciado hoy los expertos en la presentación de la Campaña del Euromelanoma, coordinada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
El mosaico genético, la coexistencia en un mismo individuo de al menos dos tipos de células con diferente composición genética, se asocia con la aparición de algunas enfermedades cuando afecta a determinadas regiones del cromosoma.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han demostrado que la sobreactivación de la vía de señalización RANK promueve el inicio, la progresión y la metástasis de tumores en células epiteliales de mama humanas mediante la transformación de las células mamarias en células madre tumorales. Los resultados de este estudio se han avanzado en la edición electrónica de la revista Cancer Research.
Un nuevo estudio revela que los pacientes con una mayor expresión de la proteína IL13Rα2 tienen un peor pronóstico para el cáncer colorrectal. Sin este receptor molecular, las células metastásicas reducen su capacidad de adhesión, migración y colonización.
Prevenir el desarrollo de un segundo cáncer. Ese es el objetivo final de una nueva herramienta realizada bajo el liderazgo de la Universidad de Sevilla, el detector neutrónico. La gran población afectada de cáncer, una de cada tres personas, y el éxito de los tratamientos (60%) han incrementado el interés actual de este nuevo dispositivo.
Interacciones en el núcleo celular nunca descritas hasta ahora abren la puerta a nuevas dianas terapéuticas. Así lo muestra un estudio, publicado en la revista 'Molecular Cell', que supone un gran avance para el conocimiento de la biología de los procesos tumorales.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han creado ratones transgénicos en los que se puede visualizar, por primera vez en un animal vivo, el crecimiento de los vasos linfáticos a medida que son invadidos por un tumor.