El aumento del CO2 en la atmósfera registrado en los últimos 150 años no ha provocado un mayor crecimiento de los árboles tropicales, como se pensaba. Una investigación ha analizado los anillos de los troncos de diversas especies arbóreas de Bolivia, Camerún y Tailandia, y los resultados sugieren que los bosques tropicales no estarían compensando las emisiones antropogénicas de CO2. En cambio, los científicos han observado que necesitan menos agua y, por lo tanto, realizan un uso más eficiente de este recurso.
Manifestantes en la marcha de Lima. / actualidadambiental.pe
Según una investigación internacional con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el casquete de hielo en el Ártico no ocupó su extensión actual hasta hace unos 2,6 millones de años. El estudio, publicado en Nature Communications, apoya las actuales predicciones que apuntan a la desaparición del hielo en el océano Ártico a lo largo de este siglo.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han logrado predecir el momento en el se rompe la relación de colaboración entre especies, provocado por el cambio global. De este modo pretenden tomar medidas para evitar sus consecuencias, imposibles de paliar a posteriori. El trabajo ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Un nuevo estudio internacional, con la participación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), muestra que la fertilización con hierro en los océanos del hemisferio sur –una estrategia para capturar dióxido de carbono y mitigar el cambio climático– puede ser menos eficiente de lo esperado. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Geoscience.
Anticipar los efectos del cambio global en los ecosistemas es uno de los principales retos a los que se enfrentan los ecólogos. El profesor de investigación del CSIC Fernando Valladares es experto en ecología y ha centrado su trabajo en los efectos del cambio global en los ecosistemas terrestres. Además de su aquilatada carrera científica, ha ocupado distintos cargos de gestión y responsabilidad político-científica, en los que ha peleado porque la mejor ciencia disponible estuviera sobre la mesa de negociaciones.
Técnicos del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, han llevado a cabo en los últimos días el derribo de árboles simulando el efecto del viento en montes de la localidad vizcaína de Artzentales para conocer su resistencia a vendavales y observar la fuerza a la que el viento podría derribar estos árboles en el País Vasco.
La influencia humana en el sistema climático es clara, va en aumento, y sus impactos se observan en todos los continentes. Sin embargo, existen opciones para la adaptación al cambio climático, y con actividades de mitigación rigurosas se puede conseguir controlarlas. Estas son las principales conclusiones del Informe de síntesis publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
El calentamiento global está modificando la reproducción de plantas y animales, acelerando de forma notable la fecha en la ocurren este y otros procesos vitales. Un estudio de la Universidad de Uppsala (Suecia), en el que participa el investigador español Germán Orizaola, ha descubierto que algunos anfibios son capaces de hacer que sus crías crezcan a mayor velocidad si su nacimiento se retrasa por el clima.