Un equipo internacional de científicos destaca en un estudio la desatención que sufre el Sahara en la conservación de su biodiversidad. Como consecuencia han desaparecido algunas especies emblemáticas –como el orix de cuernos de cimitarra– y otras están al borde de la extinción –el adax, el guepardo y la gacela dama–. El trabajo afirma, además, que el resto de ungulados y grandes carnívoros del Sahara y Sahel han pedido más del 70% de su área de distribución original.
Un estudio internacional, en el que ha participado el CSIC, indica que el 34% del océano es inaccesible a las especies que migran por causas climáticas. El tabajo, publicado en Nature, ha empleado la velocidad del cambio climático para derivar la trayectoria de los nichos climáticos de 1960 a 2009 y hasta el año 2100.
Investigadores europeos han analizado los efectos del aumento de temperatura en las relaciones entre las poblaciones de 24 especies de aves y 89 parásitos sanguíneos. Según sus resultados, el ascenso de temperatura incrementa la prevalencia de estos parásitos y el cambio climático afecta a la reproducción y condición corporal de las aves.
El seguimiento de 3.500 crías de pingüino de Magallanes entre 1983 y 2010 en Punta Tombo (Argentina) ha demostrado que cada año el 7% murió por hipotermia al empaparse por causa de las lluvias. Las tormentas son cada vez más frecuentes e intensas en esta región.
El premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de cambio climático ha sido concedido en su sexta edición al biólogo estadounidense Christopher Field, director del departamento de Ecología Global de la Carnegie Institution for Science y catedrático de la Universidad de Stanford (EE UU), por descubrir la importancia de los ecosistemas y su adecuada gestión como potentes herramientas en la lucha contra el cambio climático.
El lagarto verdinegro es ovíparo y el desarrollo de sus huevos depende de la temperatura. Según investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, el cambio climático repercutirá negativamente en esta especie si no son capaces de adaptarse localmente al calentamiento global.
Un trabajo, con participación del CSIC, ha analizado la variabilidad genética de las especies de reno en el pasado para estimar el impacto que tendrán en sus poblaciones las modificaciones de su entorno. La investigación ha caracterizado más de 1.200 individuos procedentes de todo su rango de distribución.
La capacidad de los humedales para hacer frente a las perturbaciones es diferente en la fase seca y en la fase húmeda, según revela un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel.
Esta cumbre del clima de Varsovia –que se ha alargado durante toda la noche de ayer hasta hoy a las 19:30 horas– deja muchas cuentas pendientes a Lima y París, las sedes de 2014 y 2015. De aquí ha salido un 'mecanismo internacional de Varsovia' de pérdidas y daños, se ha fijado un nuevo calendario para la Plataforma de Durban y se ha dado continuidad al compromiso de los 100.000 millones de dólares para financiación a largo plazo fijado hace tres años y a alcanzar en 2020. En conjunto, se ha avanzado poco.
Campesinos que llevan años sin ver una gota de agua, familias desplazadas por la falta de comida, niños cuya única visión de futuro es sobrevivir, estos son algunos de los estudios de caso que la Universidad de Naciones Unidas con sede en Bonn (Alemania) recoge en una investigación publicada este mes de noviembre y que han presentado esta mañana en la cumbre del clima de Varsovia.