Los nueve primeros meses del año, de enero a septiembre, constituyeron el séptimo período más cálido jamás registrado en el mundo, junto con 2003. Las temperaturas de la superficie del océano y de la tierra se situaron en aproximadamente 0,48 °C por encima de la media del período 1961-1990, según señala la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) asegura que los desastres naturales, como los tifones, serán cada vez más frecuentes y extremos si las condiciones atmosféricas continúan cambiando. El tifón Yolanda es una de las múltiples llamadas de atención que el clima ha dado este 2013 al ser humano. Recogemos 20 de los eventos más extremos de este año.
La cantidad de dióxido de carbono se incrementó en 2,2 partes por millón entre 2011 y 2012, continuando con una tendencia ascendente y acelerada provocada por el cambio climático, según informa Organización Meteorológica Mundial.
Según un estudio realizado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el calentamiento global no inhibiría directamente el comportamiento de canto en los anfibios, pero otros aspectos dependientes de la temperatura podrían verse afectados y comprometer de este modo la eficacia de la comunicación acústica.
Según un estudio internacional que publica hoy la revista Nature, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, factores asociados al cambio climático, como el incremento de aridez, provocarán desajustes en los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo, vitales para el desarrollo de la vida.
El cambio climático está afectando al tamaño poblacional de las aves europeas según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Las poblaciones meridionales sufren mayores fluctuaciones debido a su distribución marginal, que no se ven compensadas por los beneficios que el incremento de temperatura tieneen las poblaciones septentrionales.
Junto a otros 208 científicos procedentes de 39 países, Fidel González Rouco es autor del último informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas. El próximo 5 de noviembre participará en el debate ‘Ciencia y sociedad ante el cambio climático. ¿Nos entendemos?’. El acto, que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el marco de la XIII Semana de la Ciencia, es una oportunidad para que la ciudadanía conozca opiniones contrastadas sobre el calentamiento global.
Dentro de 35 años, incluso las mayores caídas de temperaturas serán más altas que las experimentadas en los pasados 150 años, según un nuevo y masivo análisis de modelos climáticos que publica la revista Nature. Este trabajo indica, por primera vez, que estos cambios serán más acusados en algunas de las zonas más pobres y con mayor biodiversidad del mundo, los trópicos.
Investigadores del CSIC han estudiado la relación de la temperatura con el estrés de la especie por este ácido. El calentamiento promueve la descomposición de materia orgánica, lo que favorece la acumulación del sulfhídrico.