Cambio Climático

Un león junto a una llena. / Wikipedia
Las interacciones entre depredadores y carroñeros, armas naturales contra el cambio global
8 abril 2014 11:41
CSIC

Un equipo de investigadores internacionales liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha identificado diversos mecanismos por los cuales las interacciones entre distintas especies pueden conferir estabilidad a los ecosistemas. Este hallazgo, que ha sido recogido en la revista Biological Reviews, tiene una importancia añadida dado el actual contexto de cambio global que amenaza al planeta.

Las temperaturas de los hemisferios norte y sur han diferido de forma notable en los últimos 1.000 años
1 abril 2014 9:51
UCM

Un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid, ha demostrado que a lo largo de los últimos 1.000 años las diferencias entre las temperaturas del hemisferio norte y el hemisferio sur han sido mayores de lo que se creía. El uso de nuevos datos ha permitido demostrar que las simulaciones de los modelos climáticos sobrestiman el acoplamiento de las variaciones climáticas que tienen lugar en ambos hemisferios, lo cual tiene implicaciones para las predicciones de carácter regional.

El cambio climático afecta ya a todos los continentes y aumenta el riesgo de conflictos armados
31 marzo 2014 11:56
SINC

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU ha publicado hoy la segunda entrega de su quinto informe en el que se afirma que los efectos del cambio climático ya se están produciendo en todos los continentes y en los océanos. “El mundo, en muchos casos, está poco preparado para los riesgos del cambio climático”, aseguran en un comunicado.

La mortalidad en Europa se duplicará si no se toman medidas contra el cambio climático
26 marzo 2014 17:00
SINC

Si en 2014 la temperatura global subiera 3,5 ºC de media, en Europa se multiplicarían por siete las sequías, por tres las inundaciones y la mortalidad se duplicaría. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, que ha modelizado qué pasaría si trasladáramos la Europa actual al escenario que se prevé para 2080.

Los atardeceres de cuadros famosos informan sobre la atmósfera del pasado
25 marzo 2014 18:08
SINC

La proporción de rojos y verdes en la puesta de sol de un cuadro permite deducir la cantidad de aerosoles que había en el cielo en el momento en que se pintó. Así lo sugiere un análisis de obras maestras efectuado por científicos griegos. El trabajo es un ejemplo de la información ambiental que se puede obtener de las pinturas.

El calentamiento global de hace 56 millones de años no se produjo por el descenso del nivel del mar
25 marzo 2014 11:48
Basque Research

El Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno fue un breve intervalo de temperaturas extremadamente altas, que duró unos 200.000 años, causado por una masiva emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Un estudio de la UPV/EHU descarta la hipótesis del descenso del nivel de mar como la causa que lo desencadenó.

El calentamiento global pone en riesgo a las plantas de flores grandes
25 marzo 2014 10:00
MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales afirman que el número de plantas de flores grandes podría verse reducido en las áreas mediterráneas. Durante la floración las jaras necesitan hasta dos litros de agua diarios para mantener las corolas de sus flores.

Mejoran por vez primera la tolerancia de una especie arbórea al calor
4 marzo 2014 10:14
UPM

La mayor resistencia de los árboles al estrés ambiental contribuye a una explotación más sostenible de los recursos forestales y a la protección de los bosques. Un equipo de investigación, liderado por la Universidad Politécnica de Madrid, ha logrado mejorar la tolerancia de los chopos a las altas temperaturas.

Parque Natural de los Alcornocales, entre las provincias de Cádiz y Málaga. / MDA
Según datos del modelo de simulación forestal GOTILWA+
Los ecosistemas forestales ibéricos podrían emitir en el futuro más dióxido de carbono del que absorben
4 marzo 2014 9:41
UB

Existe un riesgo elevado de que parte de los ecosistemas forestales españoles se conviertan en emisores netos de carbono durante la segunda mitad del siglo XXI, según un informe que revisa los resultados obtenidos de aplicar el modelo de simulación forestal GOTILWA+, una herramienta capaz de simular el crecimiento de los bosques bajo diferentes condiciones ambientales y de optimizar la gestión forestal de los bosques mediterráneos en un contexto de cambio climático.

James B. McClintock, biólogo marino polar
“El agujero de la capa de ozono se cerrará antes de finales de siglo”
2 marzo 2014 10:00
Eva Rodríguez

Los últimos 30 años de la vida de James B. McClintock están dedicados a la investigación de la Antártida. Esta semana ha estado en Valencia para contar parte de esta carrera de fondo que le ha dado “la oportunidad única de presenciar los efectos dramáticos del cambio climático” con sus propios ojos. Por la relevancia de sus estudios, una zona de la costa antártica lleva su nombre. Actualmente es profesor en la Universidad de Alabama en Birmingham (EE UU).