Cambio Climático

La vegetación puede tolerar cambios climáticos bruscos si no son frecuentes
15 octubre 2012 10:48
MNCN

Un estudio con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) concluye que existen mecanismos estabilizadores que contribuyen a la resiliencia de la vegetación frente a cambios climáticos extremos, aunque también señala que no debe subestimarse la capacidad de tales eventos para provocar cambios dramáticos, especialmente si se vuelven más constantes.

La disminución del tamaño de los peces agravará los efectos del cambio climático sobre el mar
1 octubre 2012 13:26
SINC

Investigadores de la Universidad Británica de Columbia aseguran que, entre los años 2000 y 2050, la masa corporal de los peces se reducirá entre un 14% y un 24%. Además, este efecto empeorará las consecuencias del calentamiento global sobre los ecosistemas marinos.

José Templado, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
“Nos dirigimos hacia un mar gelatinoso, el Mar Menor es un buen ejemplo”
5 septiembre 2012 10:22
MNCN

Un verano más las medusas han sido protagonistas en las playas españolas. Lejos de desaparecer, los factores ambientales parecen favorecer su proliferación, hasta tal punto que estos seres gelatinosos podrían volver a dominar los mares, como lo hicieron hace millones de años. Y eso lo sabe bien José Templado, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la biodiversidad marina.

Foto de un maizal
Proponen nuevas soluciones tecnológicas para fertilizar sin contaminar
3 septiembre 2012 11:24
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen soluciones tecnológicas para reducir las pérdidas de nitrógeno debidas a la fertilización con urea de los suelos de cultivo.

Deshielo Ártico
La liberación de carbono ártico es diez veces mayor de lo estimado
29 agosto 2012 19:00
Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3)

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Estocolmo, y que cuenta con la participación de la científica española Laura Sánchez-García – actualmente en el Institut Català de Ciències del Clima (IC3) –, ha estudiado el incremento de temperaturas medias en el Ártico y sus consecuencias. Según sus conclusiones, la liberación de carbono ártico, causada por la degradación y erosión del deshielo, podría alcanzar una magnitud de 44 millones de toneladas al año, cantidad diez veces superior a lo que se estimaba anteriormente.

Acqua alta Plaza San Marcos Venecia
El cambio climático aumentará la probabilidad de inundaciones en Venecia
27 agosto 2012 13:16
UIB-IMEDEA (CSIC-UIB)

Un estudio realizado por un grupo de investigación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA CSIC-UIB) analiza el impacto del cambio climático y la subida del nivel del mar sobre la ciudad italiana de Venecia. Las predicciones apuntan a que aumentará la duración de estos episodios y la probabilidad de inundaciones, que afectaran a más del 75% de la ciudad.

El estudio se publica en 'Science'
La capa de hielo de Groenlandia no es tan frágil como parece
2 agosto 2012 20:00
SINC

Las imágenes ofrecidas la semana pasada por la NASA mostraban un acusado derretimiento de la capa superficial de Groenlandia, y ponían en evidencia su delicada situación. Sin embargo, un equipo internacional de científicos demuestra a través de datos de satélites y fotografías aéreas de los últimos 30 años, que la capa de hielo de Groenlandia, a pesar de su retroceso, es capaz de recuperarse y volver a estabilizarse.

Praderas submarinas del alga roja Gelidium corneum
La temperatura del agua en el Cantábrico ha aumentado 1 ºC en los últimos 30 años
2 agosto 2012 16:05
UPV/EHU

La temperatura del agua en el Cantábrico oriental ha aumentado 0,24 ºC por década desde los años '80, un incremento que sube hasta 0,33 ºC en verano. En los últimos 30 años la temperatura del agua ha ascendido casi 1 ºC de media estival, lo que, unido a otros factores derivados del cambio climático, está provocando cambios significativos en la vegetación marina. Así lo ha determinado el estudio publicado en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science.

Desaparece el 95% de los bosques de laminarias en el Cantábrico
Un mar deforestado
27 julio 2012 9:10
Laura Alonso | FICYT

Hasta hace solo unos años, los fondos someros cantábricos escondían verdaderos bosques de grandes algas pardas conocidas como laminarias. Pero el aumento de la temperatura de las aguas las ha arrastrado al borde de la extinción en estas costas y está acarreando múltiples consecuencias sobre el ecosistema, una situación que preocupa a científicos de toda Europa y que una investigadora de la Universidad de Oviedo ha seguido de cerca durante 20 años.

El medio subterráneo como refugio ante el cambio climático
11 julio 2012 15:28
Ruth Parra | UAH

Los cambios en el clima han obligado a muchas especies a buscar refugio bajo tierra, y se han convertido con el paso de los años en especies subterráneas que ya no podrían sobrevivir en la superficie. Investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) tratar de explicar cómo el cambio climático obliga a ciertos animales a "mudarse".