Un estudio en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha desarrollado un nuevo método para evaluar los efectos del cambio climático en la dinámica poblacional de las especies, mediante el análisis de la plasticidad de la estrategia vital de dos plantas amenazadas.
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha evaluado la robustez de las cadenas tróficas polares frente a posibles impactos climáticos. Según sus conclusiones, el ecosistema ártico es más vulnerable al efecto de cascada trófica porque cuenta con mayor número de depredadores.
Investigadores de la Estación Experimental de Aula Dei del CSIC de Zaragoza han comprobado que la frecuencia de las precipitaciones de gran intensidad está disminuyendo en la cuenca del Ebro desde 1955.
Miguel Bastos Araújo es uno de los diez científicos más citados en la última década en el campo de la ecología y el medioambiente. Acaba de recibir el premio MacArthur and Wilson que otorga la Sociedad Internacional de Biogeografía, con el que se reconoce su relevante e innovadora contribución a esta disciplina. Particularmente interesado en los factores que condicionan la distribución de las especies, actualmente también investiga los efectos del cambio global en los ecosistemas.
El aumento de temperaturas por el cambio climático podría hacer que las estaciones de esquí de Andorra cuenten en el futuro con una temporada de esquí más corta, especialmente en las zonas de menor altitud. Una investigación en la que participan la Universidad Politécnica de Cataluña y el Observatorio de Sostenibilidad de Andorra ha analizado el caso particular del país pirenaico y prevé unas pérdidas que podrían rozar los 50 millones de euros.
Andrés Barbosa es un investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que ha estudiado la relación entre la ecología, la morfología y la fisiología de las aves en distintos tipos de hábitats. Ha participado en 8 campañas antárticas y una en el Ártico, y lidera el proyecto PINGUCLIM que tiene como objetivo principal el estudio de los efectos del cambio climático sobre la fisiología de los pingüinos antárticos.
Un equipo de científicos de la Universidad de Navarra y la Asociación Catalana de Bioespeleología ha descubierto tres nuevas especies de colémbolos en las cuevas del Maestrazgo (Teruel). Su descripción se ha publicado en la revista Zootaxa. Estos diminutos artrópodos pertenecen a uno de los grupos de animales más antiguos de la Tierra.
Expertos del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales y de la Universidad Autónoma de Barcelona han participado en un estudio internacional que concluye que el estrés ambiental que supone el cambio climático está provocando que la mayoría de los árboles del planeta, tanto de bosques áridos como de bosques tropicales, estén utilizando su sistema vascular cerca de su umbral de seguridad. Esto les hace cada vez más susceptibles a los episodios de sequía ya que les podrían provocar embolias en su sistema circulatorio.
Jorge M. Lobo es un profesor de investigación del CSIC que conoce muy bien un grupo de coleópteros estrechamente ligados al hombre. Además, es un experto en elaborar modelos para predecir la distribución de las poblaciones animales. Su profundo interés en la conservación le ha llevado a asesorar a los gestores sobre el mejor modo de diseñar los espacios protegidos para conservar la biodiversidad.
El Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León está llevando a cabo una investigación sobre los efectos del cambio climático en el crecimiento de los árboles y la producción de setas en colaboración con el Instituto Federal de Investigación Forestal de Zurich (Suiza).