Mañana comienza la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26), aplazada a este año por la pandemia. Hasta el 12 de noviembre, los representantes de 197 países de Naciones Unidas negociarán al más alto nivel las estrategias para dar respuesta de manera urgente a una crisis climática sin precedentes.
El calentamiento global tendrá un impacto negativo mayor en los ecosistemas marinos que el que se había proyectado en investigaciones anteriores, según un nuevo trabajo realizado con modelos climáticos muy avanzados y precisos. Los expertos urgen a que se tomen medidas eficaces de mitigación y adaptación, ya que tanto la biodiversidad como el futuro de la pesca se encuentran bajo la amenaza creciente del cambio climático.
Los objetivos actuales marcados por los países solo reducen el 7,5 % de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero previstas para 2030, cuando se necesita el 55 % de recorte para limitar el aumento de la temperatura media global a 1,5 ºC. Con el ritmo actual, el mundo está abocado a sufrir un incremento de 2,7 ºC para finales de siglo.
Considerada un manual de concienciación ecológica, la saga de Frank Herbert, que acaba de ser adaptada de nuevo al cine, propone soluciones ante la escasez de nuestro recurso más valioso y desperdiciado: el agua potable. Hoy los investigadores se afanan en desarrollar tecnologías que ya no son de ciencia ficción para recolectar, reciclar y purificar este valioso elemento.
A pocos días del comienzo de la cumbre del clima de la ONU COP26 en Glasgow (Reino Unido), la revista One Earth publica un estudio en el que recoge que los casos más rápidos de reducción de combustibles fósiles se produjeron cuando el petróleo fue sustituido por el carbón, el gas o la energía nuclear. Sin embargo, esto respondió a las amenazas a la seguridad energética y no a su impacto climático como ahora.
El último informe de Lancet Countdown sobre salud y cambio climático, basado en 44 indicadores y realizado por 93 expertos mundiales, concluye que el calentamiento global tiene efectos directos sobre el bienestar humano y alerta sobre la necesidad de “acelerar acciones que pongan a la salud de las personas y del planeta como principal prioridad”.
Países de todo el mundo deben establecer compromisos climáticos nacionales ambiciosos si quieren conseguir una recuperación económica duradera que sea saludable y respetuosa con el medioambiente. El personal sanitario mundial ha compartido una carta abierta en la que instan a los gobiernos a que actúen contra el cambio climático, para evitar una catástrofe sanitaria mundial.
La frecuencia de temperaturas récord se ha multiplicado por ocho en los últimos diez años, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid. Las regiones tropicales, con menor tasa de responsabilidad en el cambio climático, experimentan mayores aumentos de estos sucesos.
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física 2021 al japonés Syukuro Manabe, el alemán Klaus Hasselmann y el italiano Giorgio Parisi. Estos investigadores han sentado las bases de nuestro conocimiento sobre el clima de la Tierra y cómo la humanidad influye en él, además de revolucionar la teoría de los materiales desordenados y los procesos aleatorios.
Hoy se ha presentado en Madrid la versión final del atlas interactivo del IPCC, una herramienta desarrollada por el CSIC para cotejar información climática de regiones de todo el mundo y obtener proyecciones sobre distintos niveles de calentamiento global. Esta plataforma abierta permitirá a la ciudadanía analizar las diferentes variables del cambio climático y observar sus impactos en 46 regiones terrestres y 12 oceánicas.