Cambio climático

Dos aves marinas que habitan en el Ártico
La desaparición del hielo en el Ártico amenaza las poblaciones de aves marinas
22 septiembre 2021 16:08
SINC

Una investigación relaciona el declive en las poblaciones de estos pájaros durante las últimas décadas con el retroceso del hielo marino. El trabajo aporta una de las pocas evidencias empíricas sobre cómo el deshielo repercute en la dinámica poblacional de los grandes depredadores del Ártico.

Cerdos
La producción de alimentos genera un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero
15 septiembre 2021 11:30
Adeline Marcos

Un equipo internacional de científicos ha estimado en 17.318 millones de toneladas métricas de CO2 las emisiones anuales de todo el sector alimentario. La carne de vacuno, seguida de la leche de vaca y la carne de cerdo, son los alimentos de origen animal que más contribuyen.

Una vaca yendo al baño
Cómo contaminar menos enseñando a las vacas a ir al baño
14 septiembre 2021 11:50
SINC

El amoníaco generado por las heces y orina de las vacas se filtra en el suelo de las granjas, y puede contaminar tanto la tierra como los cursos de agua locales, además de convertirse en un potencial agente de efecto invernadero. Para reducir las emisiones de este gas, un equipo ha diseñado un método para entrenar a estos rumiantes a hacer sus necesidades en los lugares designados.

Foca de Weddell
La crisis climática no afectará por igual a todas las focas antárticas
12 septiembre 2021 8:00
SINC

Las focas cangrejeras del Mar de Weddell no encontrarán lugares donde descansar y criar y tendrán acceso a cada vez menos recursos alimentarios, mientras de las focas de Weddell, más flexibles, se verán mínimamente afectadas por el aumento de las temperaturas. Ambas especies protagonizan nuestro #Cienciaalobestia.

Un iceberg en la antártida
La reducción de hielo en la Antártida aumentará la frecuencia estacional de fitoplancton en las costas
10 septiembre 2021 8:26
SINC

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, ha evaluado por primera vez y a una escala sin precedentes el impacto que la extensión de los hielos costeros antárticos tiene sobre la productividad marina.

Zorros isleños
La crisis climática podría empeorar la situación del zorro más raro del mundo
29 agosto 2021 8:00
SINC

A pesar de estar confinado en un área limitada con pocos recursos y un hábitat degradado por el ser humano, el zorro de la isla de San Nicolás, frente a las costas de California, no se encuentra al borde del abismo. Pero a largo plazo el cambio climático podría aumentar sustancialmente el riesgo de extinción de este pequeño cánido, protagonista del #Cienciaalobestia.

Lucy Jones
Lucy Jones, especialista en terremotos
“Las teorías de la conspiración afloran después de un desastre porque te hacen sentir que tienes información especial”
18 agosto 2021 8:30
Eva Rodríguez

Terremotos como el que ha golpeado a Haití de magnitud 7,2, con cientos de réplicas que dejan miles de muertos y heridos, no se pueden predecir. La reputada sismóloga Lucy Jones lleva años estudiando estos fenómenos extremos y asesora a EE UU para reducir los riesgos de los seísmos en su país. En su nuevo libro desentraña el impacto que han tenido estos eventos en la política, la arquitectura y hasta en nuestra forma de pensar.

Anfibio
Objetivo: crear el mapa de los animales que aún nos quedan por descubrir
14 agosto 2021 8:00
Adeline Marcos

¿Cuántas especies animales son aún desconocidas? Mientras la comunidad científica trata de responder a esta pregunta, muchas han desaparecido en el camino. La cuestión es averiguar dónde y qué tipo de seres se escapan aún a nuestros ojos. La respuesta ayudará a mejorar los planes de conservación y superar la actual crisis de biodiversidad.

Medusa Cotylorhiza tuberculata
Una medusa mediterránea sobrevivirá al cambio climático
5 agosto 2021 9:35
SINC

Científicos del CSIC analizan el efecto del aumento de la temperatura y la disminución del pH en la dinámica poblacional de una especie de medusa, típica del Mediterráneo, para conocer su repercusión en el ecosistema. Los resultados revelan que las condiciones de cambio climático, estimadas por el IPCC para el año 2100, no afectarían a la supervivencia de estos animales.

Cristina Fernández, científica del Centro de Investigación Forestal de Lourizán
“Los incendios en Galicia tienen raíces profundamente sociológicas, más del 95 % son intencionados”
2 agosto 2021 8:00
Eva Rodríguez

La actividad incendiaria es tan compleja que no existe una única forma de gestión exitosa. Desde el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, la investigadora Cristina Fernández analiza cómo reducir el riesgo y mejorar la capacidad de recuperación de los paisajes ya quemados.