Coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, una investigación en siete urbes europeas se centra en la movilidad a pie, una estrategia para aumentar la actividad física. Los resultados muestran que vivir en un entorno urbano con transporte público y un número mayor de viviendas, servicios e instalaciones se asoció a un 12 % más de minutos caminados por semana.
Los grandes cambios de temperatura y de precipitaciones provocaron la desaparición de comunidades mucho antes de 1492, según un estudio publicado en Nature Ecology and Evolution y encabezado por Jonas Gregorio de Souza, actualmente vinculado a la Universidad Pompeu Fabra.
La barcelonesa Meteosim ha implantado un sistema pionero que permite a la capital de Arabia Saudí integrar en una misma plataforma el pronóstico de calidad del aire de la ciudad, la gestión de emergencias químicas atmosféricas y la toma de decisiones preventivas y correctoras. Combina la modelización numérica del tiempo con big data para realizar el pronostico en cada calle.
El Atlas de la Desigualdad es un mapa interactivo hecho a partir de datos de geolocalización de móviles para saber dónde se encuentran personas de diferentes ingresos en su tiempo de ocio, trabajo y consumo. La iniciativa, liderada por el español Esteban Moro, ya ha analizado el mapa de Boston y se va a extender a otras once ciudades, entre ellas, Madrid y Nueva York.
Un estudio analiza la carga de enfermedad de siete riesgos ambientales en los niños y niñas de los 28 países de la Unión Europea. La contaminación del aire fue la exposición más dañina y agrupó hasta el 70% de años de vida saludable perdidos, seguida del tabaco pasivo.
Dentro de una red urbana de sensores inalámbricos que miden diversos parámetros ambientales, investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado una tecnología para integrar también un nodo móvil, que puede viajar en un vehículo. Sus aplicaciones son múltiples, desde la observación de las emisiones de CO2 hasta su incorporación en tareas de emergencia y salvamento.
En España, más del 60 % de los desplazamientos al trabajo se producen en vehículo privado motorizado. El tráfico generado dispara la contaminación en las ciudades. Alrededor de 44.000 muertes prematuras en nuestro país se asocian con la mala calidad del aire.
Las personas que viven en vecindarios con más espacios verdes o más cercanos a entornos naturales experimentan una menor pérdida en la velocidad al caminar. Así concluye un nuevo estudio, publicado en Environment International, que contribuye a la creciente evidencia sobre los beneficios de estos espacios en la salud.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han realizado un estudio de los barrios vulnerables de las trece mayores ciudades españolas mediante una doble metodología: estadística y urbanística. Los resultados revelan que de 2001 a 2011 se mantuvo un crecimiento de la vulnerabilidad urbana en España de casi el 50%. Según el trabajo, este incremento de la desigualdad urbana durante este periodo no se debió exclusivamente a la crisis de 2007.
Día Mundial de las Ciudades. / CINTA ARRIBAS