Un estudio publicado hoy en la revista PNAS predice que el cambio climático podría modificar la productividad de los campos de olivos en la cuenca del Mediterráneo. Según los autores, hay regiones que aumentarían su rendimiento y otras, sin embargo, podrían quedar desiertas. En España, el modelo prevé un aumento en el beneficio neto, a pesar de que en la zona central del país este beneficio disminuye.
Los datos de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo revelan que la mortalidad por cáncer en España ha disminuido un 13% desde 1990. En nuestro país existe un registro poblacional sobre el cáncer de alta calidad pero que solo cubre el 17% de los casos. Los cálculos de incidencia en la sociedad se realizan mediante estimaciones.
SINC ha seleccionado las investigaciones más relevantes en las que han participado científicos españoles durante este año: desde nuevos minirriñones creados a partir de células madre hasta el descubrimiento de agua en Marte, pasando por la secuenciación del ADN humano más antiguo de la historia localizado en Atapuerca y la clonación de células madre embrionarias.
El juego asociativo que practicó la selección española de fútbol durante el mundial de Sudáfrica en 2010 fue la clave para ganar el torneo. Investigadores españoles han analizado la combinación de pases entre los jugadores de la Roja durante esta cita para explicar los resultados obtenidos a partir del comportamiento de los futbolistas y los movimientos del balón.
Según un estudio comparativo entre España y Colombia, en nuestro país los adolescentes conocen la teoría sobre el buen uso de las redes sociales y los peligros que encierran. Sin embargo, no suelen ponerla en práctica. Por ejemplo, el 95% de los adolescentes españoles usa su nombre real en la red.
Un estudio de la Universidad de las Islas Baleares analiza el impacto que tendrá el calentamiento global en los destinos del litoral escogidos por los turistas españoles para sus vacaciones. Los investigadores aseguran que las provincias costeras del sur de España perderán competitividad frente a los de la costa cantábrica, que aumentarán su atractivo.
En España las mujeres se jubilan a edades más tardías que los hombres, algo que no ocurre en la mayoría de países de Europa. Investigadores de la UNED han estudiado sus causas y concluyen que el fenómeno está relacionado con el hecho de que las españolas tienen una vida laboral más corta que los varones, por lo que jubilarse antes implicaría recibir pensiones más bajas.
Un año más, el programa L'Oréal-UNESCO ha abierto su convocatoria Por las mujeres en la ciencia. Esta iniciativa otorgará cinco bolsas de investigación, dotadas con 15.000 euros cada una, a investigadoras de menos de 40 añosque cuenten con un doctorado y desarrollen su proyecto de investigación a lo largo de 2014 en el ámbito de ciencias de la vida.