Evolución

Un nuevo estudio replantea la formación y origen evolutivo del cerebro de los vertebrados
28 abril 2017 9:19
SINC

Un estudio recientemente, publicado en la revista PLOS Biology, ofrece información que cambia sustancialmente la idea que se tenía sobre el proceso de formación del cerebro de los vertebrados y arroja luz sobre cómo podría haber evolucionado. Para llevar a cabo la investigación se ha utilizado como modelo el cerebro de un organismo no vertebrado, el anfioxo.

Crean el mapa más completo de la evolución de las razas de perros
25 abril 2017 18:00
SINC

En la actualidad existen cerca de 400 razas de perro y todas tienen historias y perfiles genéticos únicos. Para reconstruir su historia evolutiva, un equipo estadounidense de científicos ha creado el árbol genealógico más completo hasta la fecha a través de los genomas de 161 razas de perros. El estudio revela además las primeras evidencias genéticas en razas modernas de la existencia del ‘perro del Nuevo Mundo’, una subespecie canina que llegó a América con los seres humanos hace unos 10.000 años.

¿Cuál es el verdadero origen de los ‘hobbits’ indonesios?
21 abril 2017 14:00
SINC

El estudio más completo sobre los huesos de Homo floresiensis, una especie de ‘humano enano’ descubierta en la isla indonesia de Flores en 2003, ha encontrado que muy probablemente evolucionó de un antepasado en África y no de Homo erectus, como se ha creído hasta ahora. Los resultados se publican en el Journal of Human Evolution.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La diversidad de dinosaurios de Portugal es mayor de lo que se pensaba
27 marzo 2017 13:27
SINC

Al menos cuatro grupos diferentes de saurópodos convivieron en el Jurásico superior de Portugal, hace unos 150 millones de años. Un estudio detallado de muestras de dientes procedentes de estos dinosaurios, en el que participa la Universidad Nacional de Educación a Distancia, revela que la disparidad ecológica de estos dinosaurios podría ser mayor que la conocida en registros de América del Norte o África.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Relaciones filogenéticas de los primeros dinosaurios
23 marzo 2017 12:10
Matthew G. Baron et al.

Relaciones filogenéticas de los primeros dinosaurios / Matthew G. Baron et al. (Nature)

El árbol genealógico de los dinosaurios se reescribe
23 marzo 2017 11:57
Eva Rodríguez

Una nueva clasificación del árbol genealógico de los dinosaurios aporta pistas de cómo eran las primeras especies y obliga a los científicos a reevaluar el significado real de la palabra dinosaurio. Investigadores de la Universidad de Cambridge y el Museo de Historia Natural de Londres explican que en este nuevo árbol, los primeros individuos pudieron haber surgido en el hemisferio norte y eran similares en tamaño, forma y dieta.

Así desarrollaron las cobras su veneno con efectos necrosantes
19 marzo 2017 8:00
SINC

Las cobras atacan escupiendo o inyectando su veneno con consecuencias letales para sus víctimas. Las personas que sobreviven a su mordedura en África y Asia sufren amputaciones a causa del potente efecto necrosante del veneno en tejidos y células. Un nuevo estudio revela ahora cómo ha evolucionado este método de defensa para convertir a las cobras, protagonistas de #Cienciaalobestia, en uno de los animales más temidos.

El clima y la dieta marcaron los genes de los primeros americanos
7 marzo 2017 11:42
SINC

La primera migración a América a través del Estrecho de Bering dejó huellas en el genoma de los nativos americanos actuales. Según un nuevo estudio, con participación española, el frío hizo que solo unos cuantos individuos sobrevivieran a esa travesía, por lo que muchos de los descendientes de aquellos primeros colonos todavía conservan adaptaciones al clima ártico, aunque ya no les son necesarias.

Equipo del doctor Bayes
Clave en enfermedades del neurodesarrollo y trastornos psiquiátricos
Caracterizado el proteoma sináptico del pez cebra
2 marzo 2017 11:04
SINC

Un grupo internacional de investigadores ha presentado la primera caracterización de las proteínas que se expresan en las conexiones neuronales del pez cebra, animal modelo para el estudio del cerebro humano y sus patologías. Este trabajo supone una importante y nueva herramienta para el estudio del autismo, la esquizofrenia o la discapacidad intelectual en las personas.