FÍSICA

El fotodaño más frecuente causado por la radiación ultravioleta en el ADN es el dímero de timina. Este se caracteriza por la formación de dos enlaces covalentes entre bases de timina adyacentes. La figura muestra un fragmento de la doble hélice del ADN, con el dímero de timina en el medio, rodeado por las moléculas de agua del solvente. /IFIMAC-UAM
Simulaciones computacionales para ver reacciones fotoquímicas en el ADN
28 febrero 2017 12:15
SINC

Un equipo internacional de científicos, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, ha logrado simular a nivel atómico la reacción fotoquímica más frecuente en el ADN: la formación de dímeros de timina, que se generan por los efectos de la radiación ultravioleta. Los resultados revelan cómo la propia estructura de doble hélice protege la integridad del código genético frente a esos dímeros, además de destacar el papel que desempeña el entorno biológico en la fotoestabilidad del ADN.

Guido Tonelli, físico de la Universidad de Pisa y científico del CERN
“Buscamos la desintegración del bosón de Higgs en partículas invisibles de materia oscura”
25 febrero 2017 8:00
Enrique Sacristán

Una centésima de nanosegundo después del Big Bang se decidió nuestro destino, cuando el bosón de Higgs se decantó ligeramente por la materia frente a la antimateria y se originó todo. Así lo cuenta el físico italiano Guido Tonelli en su libro El nacimiento imperfecto de las cosas, que ha presentado en España. El que fuera uno de los protagonistas del descubrimiento del famoso bosón habla con Sinc sobre los momentos agridulces vividos en el CERN y los grandes retos que quedan por delante.

Física
Fotografía
Las tres semanas de Einstein en España
22 febrero 2017 8:00
WEARBEARD

Las tres semanas de Einstein en España / WEARBEARD

¿En qué país de Europa se practica más deporte?
14 febrero 2017 13:36
SINC

Suecia, Finlandia y Dinamarca son los países de la Unión Europea donde se practica actividad física o deporte con más regularidad, tal y como concluye un nuevo estudio liderado por investigadores catalanes. Los niveles más bajos de actividad física, por el contrario, se registraron en Bulgaria y Grecia.

Rafael García Molina, catedrático de la Universidad de Murcia
“Divulgar sin enseñar no tiene sentido”
8 febrero 2017 8:00
Andrés Eloy Sánchez Fernández

El profesor Rafael García Molina, de la Universidad de Murcia, ha ganado el último premio Enseñanza y Divulgación de la Física que entrega anualmente la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA. Desde hace más de dos décadas se esfuerza en mostrar la cara amable de la física, aplicando nuevas fórmulas pedagógicas para hacerla llegar a sus alumnos y al gran público.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Top ten de la revista ‘Nature’
Estos son los científicos del año 2016
19 diciembre 2016 16:35
SINC

Los diez investigadores más importantes del año han hecho aportaciones en campos como la astronomía, la biología, la fertilidad, la inteligencia artificial y la mejora de los derechos de las minorías dentro de la ciencia. En este top ten de la revista Nature está el astrónomo español Guillem Anglada-Escudé, elegido por haber descubierto un planeta de aproximadamente el tamaño de la Tierra orbitando en la estrella más cercana al Sol.

Roger Penrose, físico y matemático
“El universo es fantástico, así que necesitamos ideas fantásticas”
15 octubre 2016 8:00
Adeline Marcos

Moda, fe y fantasía se unen en un libro para entender el universo. La mezcla puede parecer controvertida, y seguramente lo sea, como su autor, Roger Penrose (Colwester, Inglaterra, 1931), que a sus 85 años sigue yendo a contracorriente. El físico no renuncia a las ideas “alocadas”, como él las define, para explicar el origen y destino del universo.

Nigel Hitchin, catedrático de Geometría de la Universidad de Oxford
“Investigar es como irte de viaje, nunca sabes cuánto equipaje llevar contigo”
10 octubre 2016 10:15
Ana Hernando

Nigel Hitchin (Holbrook, Reino Unido, 1946) es el padre de múltiples descubrimientos matemáticos que llevan su nombre. Hace quince años, durante un puente lluvioso del 1 mayo en Madrid, gestó la geometría generalizada que ahora se utiliza como una importante herramienta en teoría de cuerdas. Hablamos con él en el Instituto de Ciencias Matemáticas, donde ha celebrado su 70 cumpleaños rodeado de las ideas inspiradoras de sus discípulos.

Matemáticas
Nigel Hitchin en el el Instituto de Ciencias Matemáticas, en Madrid. / Olmo Calvo / SINC
Fotografía
Nigel Hitchin en Madrid
10 octubre 2016 10:15
Olmo Calvo

Nigel Hitchin en el el Instituto de Ciencias Matemáticas, en Madrid. / Olmo Calvo / SINC