GENÉTICA

Identifican nuevos mutaciones reaccionadas con la menopausia
4 agosto 2021 17:00
SINC

Un equipo internacional, con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha identificado cerca de 300 variantes genéticas que influyen en la vida reproductiva de las mujeres. Los investigadores también han manipulado con éxito, en ratones, genes clave asociados a estas mutaciones lo cual ayudará a saber cuándo se van a agotar los óvulos de una mujer o retrasar el envejecimiento ovárico.

Neandertal, Denisovano, grupo sanguíneo
Los grupos sanguíneos de neandertales y denisovanos desvelan parte de su historia
29 julio 2021 11:10
Diego Salvadores

Un equipo del Centro Nacional de Investigación Científica francés ha analizado el ADN de tres neandertales y un denisovano que dan nuevas pistas sobre la historia evolutiva de nuestros ancestros. Han confirmado su origen africano, su escasa variabilidad genética y proponen varias razones para su extinción.

Nematodo
Descubren un nuevo mecanismo en la formación de neuronas sensoriales
19 julio 2021 15:00
SINC

Un equipo de investigación español ha observado que un tipo de neurona sensorial, que recibe información del ambiente, se desarrolla de forma distinta. El trabajo, que se ha realizado en un modelo animal simple, el nematodo Caenorhabditis elegans, ayuda a comprender mejor cómo se genera la diversidad neuronal en el cerebro humano.

Historia de un secuestro genético: así fue como una mosca robó ‘superpoderes’ a una planta
12 junio 2021 8:00
Jesús Méndez

Hace 35 millones de años, un gen de autodefensa pasó de un vegetal a una mosca, lo que ahora le permite ser una plaga inmune a pesticidas naturales. Este paso de ADN no a los descendientes, sino a compañeros del entorno, es el primer caso de transferencia genética horizontal que se observa entre un vegetal y un animal complejo, y que funciona.

Ciencias de la Vida
Ilustración sobre cómo la mosca que adquirió un gen de una planta.
Fotografía
Un salto de genes de planta a mosca
12 junio 2021 8:00

Ilustración sobre cómo la mosca que adquirió un gen de una planta/SINC | J.A. Peñas

Ángel M. Sánchez, director voluntariado del Censo Lobo Ibérico
“El lobo debe equipararse legislativamente con otras especies emblemáticas de nuestra fauna”
28 mayo 2021 8:00
Eva Rodríguez

A partir del 25 de septiembre el lobo entrará en la lista de protección especial que prohibirá su caza. En otros países, como Portugal, desde los años ochenta ya tiene esta consideración y reciben fondos de Europa para su conservación.

Roderic Guigó, bioinformático en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona
“Tras veinte años estudiando el genoma, aún no sabemos cómo funciona”
6 abril 2021 11:00
Cristina Sáez

En 2001 se publicaron dos artículos, en Science y en Nature, que marcaron un hito en la historia de la humanidad. En ellos se presentaba el primer borrador del código en el que están escritas las instrucciones de la vida. Su consecución revolucionó nuestra comprensión de la biología y ha permitido avances importantes en ámbitos de la medicina como el cáncer. El bioinformático Roderic Guigó y su entonces estudiante de doctorado Josep Abril fueron los únicos españoles que participaron en el proyecto.

Calle en San Sebastián
Revelan el origen y la singularidad genética de los vascos
26 marzo 2021 10:19
SINC

El mayor muestreo realizado hasta la fecha de la población vasca muestra que la singularidad genética de la población vasca no es debida a su origen externo respecto a otras poblaciones ibéricas, sino a la disminución de contactos desde la Edad del Hierro. El análisis genómico apunta a la barrera del lenguaje como un posible baluarte que propició el aislamiento de la población.

Preguntas y respuestas pandémicas: ¿cómo me afecta a mí la nueva variante de coronavirus?
23 diciembre 2020 12:00
Sergio Ferrer

El SARS-CoV-2 ha arruinado las vacaciones de muchos virólogos. La aparición de una nueva variante en Reino Unido, presuntamente más transmisible, ha obligado a los investigadores a estudiar contra el reloj su origen, características y presencia internacional. Para el resto de la población, a pesar del pánico vivido en las últimas horas, la epidemia continúa sin cambios radicales.

Los nativos americanos dispersaron la chirimoya por vía marítima
23 octubre 2020 13:09
SINC

Un estudio sobre el origen del chirimoyo confirma que había rutas por vía marítima que conectaban Centroamérica con Sudamérica. La mayor diversidad genética de este árbol está en América Central.