Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han realizado un estudio que analiza los efectos no deseados del uso de las tecnologías digitales de comunicación. El trabajo se ha centrado en los efectos negativos que pueden derivar del uso de estas herramientas desde el punto de vista moral y cognitivo en los jóvenes. La investigación confirma que el compromiso de los los sujetos cuando deciden pulsar un ratón es mucho menor que el que incorporan con una marca hecha a mano.
Telefónica ha presentado hoy en Madrid su informe La Sociedad de la Información. El documento destaca que en España hay 26,25 millones de internautas, de los cuales un 78% se conecta diariamente. También pone de relieve la alta penetración de smartphones, ya que cuatro de cada cinco telefónos móviles son inteligentes, el índice más alto de Europa.
Investigadores del centro CiTIUS de la Universidad de Santiago de Compostela han creado un software libre que acelera el procesamiento de textos y documentos publicados en la web. Su nombre es Perldoop, y permite el análisis de los datos de una forma más sencilla y eficiente.
Existen patrones de comportamiento predecibles entre los usuarios que comparten archivos a través del protocolo BitTorrent: quienes bajan películas o música siempre bajan películas o música. Además, la riqueza de su país se relaciona con su elección, lo cual es una amenaza para la privacidad, según un estudio publicado en PNAS.
Investigadores del instituto IMDEA Networks y otros centros internacionales han presentado mejoras en la gestión energética de los centros que ofrecen servicios de computación en la nube, como nuevos modelos del consumo en los servidores o formas de reducir la longitud del cableado. Los avances se enmarcan dentro del proyecto interuniversitario CLOUDS.
¿Eres un científico sabio? Así se llama la aplicación web que han desarrollado científicos y divulgadores del CSIC. El objetivo de este juego, dirigido a todas las edades, es educar y divertir con la ciencia, además de despertar las vocaciones científicas entre los jóvenes.
Investigadores de la Universidad CEU San Pablo y otros centros españoles han desarrollado un modelo de búsqueda de recursos en red basado en 'paseos o caminos aleatorios' que obtiene los resultados de forma más rápida. Se consiguen reducciones de hasta el 90% en la longitud media respecto a las búsquedas que se hacen con los caminos aleatorios convencionales.
Un equipo de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que permite el uso más seguro de monedas virtuales como Bitcoin y otras criptomonedas para pagar en internet. La herramienta, denominada WesSafe, se basa en el protocolo de encriptación que utiliza Bitcoin, que permite la creación de claves privadas y públicas del monedero del usuario, por lo que un hacker nunca podría descifrar la clave completa.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado una aplicación web para garantizar el control remoto de robots móviles aunque se produzcan retardos en los tiempos de comunicación. Esto puede suceder por incidencias en internet o en otros componentes del sistema.
La web de búsqueda ofrecen pistas de lo que podría aparecer, como restos de un avión, botes salvavidas o manchas de combustible. / Tomnod