Esta enfermedad es una de las dolencias con mayor impacto en la sociedad actual por su frecuencia y efectos. A pesar de toda la investigación, sus causas aún son un misterio, lo que dificulta la prevención y tratamiento. En los últimos años crece la teoría de un componente infeccioso, lo que abre el camino hacia nuevos enfoques en la lucha contra este mal.
La retinosis pigmentaria es una enfermedad con una alta variabilidad clínica, lo que dificulta su tratamiento. Ahora, varios centros de investigación españoles han creado unas gotas oculares para tratarla independientemente de los defectos genéticos y que han demostrado eficacia en modelos animales.
La respuesta de la madre ante una infección interfiere en la síntesis y modificación de proteínas clave para el desarrollo neuronal, según un nuevo estudio llevado a cabo en ratones.
La iniciativa, impulsada por el IRB de Barcelona, ha creado tres nuevos laboratorios mixtos que integran la investigación biomédica básica y la clínica. Estos centros se enfocarán en áreas emergentes como la inmunología oncológica, la inflamación y el envejecimiento celular.
El estudio, desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red, sugiere que el consumo de comida ultraprocesada podría estar asociado con síntomas depresivos y afectaría al volumen de sustancia gris en la amígdala y las regiones frontales del cerebro. En el artículo publicado en Journal of Affective Disorders también se exploran los efectos de la obesidad y los niveles de inflamación.
Las células con mayor capacidad para formar tumores tienen estados epigenéticos aberrantes que les permiten comunicarse mejor con células de su entorno. Ahora un estudio en ratones describe cómo afecta ese y otros procesos en la plasticidad celular responsable del inicio de la tumorigénesis pancreática, lo que abre una vía a nuevos enfoques terapéuticos.
Monocitos y macrófagos que han sido infectados por el SARS-CoV-2 estarían detrás de esta reacción, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature. Los hallazgos del trabajo también revelan que los anticuerpos desarrollados durante el contagio podrían contribuir a dicha respuesta inflamatoria.
Un equipo científico español ha descubierto que los neutrófilos, un tipo de células inmunes, muestran diferentes conductas durante los procesos inflamatorios. Una de ellas, provocada por la molécula Fgr, está asociada al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Este trabajo podría facilitar el diseño de tratamientos para minimizar las secuelas ocasionadas por los infartos de miocardio, según los autores.
La búsqueda de biomarcadores que permitan la detección precoz de la enfermedad de Alzhéimer es uno de los grandes retos de la medicina actual, y la retina es uno de los más atractivos. Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid ha identificado, por primera vez, la forma, el tamaño y la ubicación exacta de las regiones afectadas por la enfermedad en cada capa retiniana, analizando los cambios de espesor que se producen en pacientes en estadio leve.
Uno de los efectos beneficiosos de los cannabinoides es su poder antiinflamatorio, que puede resultar útil para tratar enfermedades que desarrollen procesos inflamatorios en el cerebro. Sin embargo, un nuevo estudio realizado en ratones muestra un paradójico efecto proinflamatorio. Los resultados son contrarios a lo que se había observado hasta ahora en otras áreas del cerebro.