Materiales

Premiados 2025
Kitagawa, Robson y Yaghi ganan el Nobel de Química 2025 por sus trabajos en estructuras organometálicas
8 octubre 2025 12:05
SINC

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, de la Universidad de Kioto, a Richard Robson, de la Universidad de Melbourne y Omar M. Yaghi de la Universidad de California en Berkeley, por haber creado construcciones moleculares con grandes espacios a través de los cuales pueden fluir gases y otros productos químicos.

Imagen del metamaterial reprogramado
Crean metamateriales magnéticos con capacidad de reprogramación estructural
6 mayo 2025 13:30
SINC

Un equipo científico de España y EE UU ha desarrollado materiales artificiales capaces de modificar su forma y comportamiento mediante campos magnéticos, sin alterar su composición. El avance abre nuevas posibilidades en robótica blanda, biomedicina y protección frente a impactos.

El ingeniero civil argentino Pablo Zavattieri
Pablo Zavattieri, ingeniero civil de la Universidad de Purdue (EE UU)
“La naturaleza es una fuente infinita de inspiración para la ingeniería”
11 abril 2025 9:30
Federico Kukso

Durante millones de años, mosquitos, escarabajos, abejas, crustáceos y una vasta variedad de organismos han desarrollado las más extraordinarias adaptaciones, como exoesqueletos y estructuras complejas, mediante un largo proceso de ensayo y error evolutivo. El ingeniero civil argentino Pablo Zavattieri forma parte de una creciente comunidad multidisciplinaria que busca revelar sus secretos y traducirlos en una nueva generación de materiales livianos, pero asombrosamente resistentes.

Esquema conceptual del estudio
Pulsos de luz para controlar una polarización en materiales 3D que parecía imposible
25 abril 2024 11:59
SINC

Investigadores del instituto ICFO y otros centros internacionales han logrado, por primera vez, la llamada polarización de valles en un material grueso centrosimétrico. Este avance tan específico podría ayudar en el procesamiento de información y la computación cuántica.

Vórtices ferroeléctricos
Un cristal artificial torsionado abre nuevas posibilidades para almacenar información
14 febrero 2024 17:00
SINC

En la interfaz entre dos capas rotadas de titanato de bario, con solo unos pocos átomos de espesor, aparecen propiedades que podrían revolucionar la ciencia de los materiales ferroeléctricos y ser útiles en la electrónica e informática del futuro. Los detalles los publican en Nature investigadores de la Universidad Complutense de Madrid.

Reproducción artística de un glóbulo rojo
Investigadoras del CSIC desarrollarán una tecnología para crear sangre artificial
19 enero 2023 11:42
SINC

El proyecto SynEry creará glóbulos rojos sintéticos que imiten las características de los naturales y que puedan fabricarse en el futuro de forma rentable.

Detalle de la microestructura creada por los investigadores del CSIC
Logran un material ‘vivo’ mediante electro-escritura que podría imitar los latidos del corazón
21 diciembre 2022 10:30
SINC

Un estudio liderado por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón ha obtenido microestructuras inteligentes activas que podrían aplicarse para realizar cultivos celulares que emulen a tejidos vivos.

Nanocinta de grafeno reactiva y protegida del ataque de la atmósfera
Cómo resolver problemas de estabilidad en nanoestructuras de grafeno
28 septiembre 2022 9:34
SINC

Las nanoestructuras de carbono con bordes en zigzag dotan a los materiales de excitantes propiedades electrónicas con multitud de aplicaciones, pero son vulnerables a la exposición al aire. Para resolverlo, científicos de España y la República Checa han encontrado formas de proteger la síntesis de una de estas estructuras, las nanocintas de grafeno, frente a los efectos oxidantes de la atmósfera.

Un muro atómico para confinar los electrones ultrarrelativistas del grafeno
14 agosto 2020 13:30
SINC

Las partículas cuánticas ultrarrelativistas del grafeno se mueven a velocidades cercanas a las de la luz. Ahora un equipo internacional liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid ha logrado por primera vez detener su movimiento con un ‘muro’ impenetrable levantado con ‘ladrillos’ de hidrógeno. El avance puede facilitar la integración de este material en los dispositivos electrónicos.

Diamante cebra
Este pájaro construye su nido en función de sus primeras vivencias
17 mayo 2020 8:00
SINC

Un nuevo estudio centrado en diamantes cebra, protagonistas del #Cienciaalobestia, demuestra que las primeras experiencias de su vida influyen mucho en la construcción de los primeros nidos de las aves.