Investigadores del Institut Cavanilles de la Universitat de València, de la Universitat Autònoma de Barcelona, del Centre Recerca en Sanitat Animal y del CRAM descubren que la infección por Morbillivirus queda latente en algunos ejemplares de forma crónica, por ello, pueden darse muertes puntuales en años posteriores a epidemias. Los datos, publicados en el último número de la revista Diseases of Aquatic Organisms, revelan que las muertes de cetáceos de la pasada primavera correspondieron a delfines portadores del virus, que permanecía latente y sin capacidad de transmisión.
Una campaña oceanográfica explora por primera vez con detalle áreas poco conocidas del Mediterráneo occidental con vehículos submarinos no tripulados de gran profundidad, y permite que se haga el seguimiento en tiempo real a través del portal Nautilus Live (http://www.nautiluslive.org/). Esta campaña, conocida como Nautilus NA016-Leg 1, se llevará a cabo entre el 29 de septiembre y el 8 de octubre a bordo de buque oceanográfico Nautilus, del Ocean Exploration Trust de la Universidad de Rhode Island, bajo la coordinación general del catedrático Miquel Canals, jefe del grupo de investigación de Geociencias Marinas de la UB, y Jamie Austin, de la Universidad de Texas, Estados Unidos.
Consecuencias del tsunami de Japón el pasado mes de marzo. Imagen: Warren Antiola.
Desde la creación del sistema de alerta tsunami en el Atlántico Noreste, el Mediterráneo y sus mares adyacentes en noviembre de 2005 bajo los auspicios de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, todavía no se había hecho ninguna prueba. El próximo 10 de agosto, los 31 países participantes serán testigos del primer mensaje que se enviará desde Turquía.
Corales blancos (Lophelia pertusa) hallados en el Mar mediterráneo.
En el Mediterráneo el 82% de los stocks está sobreexplotado.