Mediterráneo

Río Tordera, una de las áreas de estudio
Ciudadanos y científicos se unen para adaptar las cuencas del mediterráneo al cambio climático
2 octubre 2013 12:41
CREAF

El proyecto BEWATER promoverá procesos participativos entre ciencia y sociedad en once países para establecer planes de gestión sostenible del agua y de adaptación al cambio climático en cuatro cuencas hidrográficas del Mediterráneo.

Investigadores del Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra
El Mediterráneo y el Caribe, entre las regiones que necesitan más protección de su biodiversidad
5 septiembre 2013 22:00
SINC

Instituciones estadounidenses e inglesas han identificado las regiones del mundo donde es necesario aumentar las áreas de protección de la biodiversidad para cumplir con los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Para el 2020, una de sus metas es que el 17% de la superficie de la Tierra sea zona protegida y se conserve el 60% de las plantas endémicas.

Las gramíneas invasoras del Mediterráneo se propagan por el fuego y lo avivan
30 julio 2013 9:00
SINC

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han estudiado en qué medida las plantas exóticas invasoras se ven favorecidas por el fuego en regiones mediterráneas. Sus resultados indican que la propagación de muchas gramíneas y algunos árboles aumenta con los incendios y, a su vez, incrementan la frecuencia de dichos fenómenos, como ocurre con los eucaliptos en Portugal y Galicia.

El noroeste del Mediterráneo es una de las regiones marinas de referencia en el estudio de la formación de aguas densas.
PLOS ONE
La bioluminiscencia marina está relacionada con el hundimiento de aguas densas en el Mediterráneo
18 julio 2013 12:25
Rosa Martínez

La bioluminiscencia marina es la capacidad de numerosos organismos marinos de emitir luz a partir de reacciones químicas. Observaciones del telescopio submarino Antares han permitido que un equipo de científicos relacione este fenómeno lumínico en las profundidades oceánicas con el hundimiento de aguas densas.

Agresiones sexuales en países del Mediterráneo
Una de cada diez turistas alemanas e inglesas de vacaciones en el sur de Europa sufren acoso sexual
24 junio 2013 9:02
SINC

El Instituto Europeo de Estudios en Prevención (Irefrea) encuestó a más de seis mil personas en diferentes aeropuertos de países mediterráneos durante el verano de 2009 para conocer los niveles de acoso y relaciones contra la propia voluntad que habían padecido. Según los expertos, una de cada diez turistas inglesas y alemanas habría sufrido este tipo de conductas durante sus vacaciones en el sur de Europa, así como uno de cada 15 hombres, según publica la revista Archives of Sexual Behavior.

Las anclas de los barcos amenazan al mayor bivalvo del Mediterráneo
6 mayo 2013 10:24
CSIC

La nacra es el molusco bivalvo más grande del Mediterráneo, y se encuentra en peligro de extinción. Un estudio publicado en Biological Conservation con participación del CSIC alerta de la presión negativa que sufre este bivalvo debido a las embarcaciones que anclan en aguas de Mallorca y Cabrera.

El sapo partero ibérico cría en un ambiente favorable para la propagación de su canto
25 enero 2013 10:45
MNCN

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado cómo la naturaleza de la fuente del sonido afecta a la propagación de las llamadas de apareamiento del sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) y el alcance de dichas vocalizaciones en su hábitat natural.

Las ballenas piloto nadan sincronizadas cuando sienten peligro
22 noviembre 2012 9:56
SINC

Un equipo internacional de científicos ha observado el comportamiento de varios grupos de cetáceos de la especie Globicephala melas –conocidos como calderones comunes o ballenas piloto de aleta largaen el Estrecho de Gibraltar y Cabo Bretón (Canadá). Sus resultados indican que estas ballenas nadan de forma sincronizada cuando reconocen una amenaza externa.

Foto focas monje F.CBD-Habitat
La población de foca monje de la costa de Mauritania se está recuperando
4 octubre 2012 16:24
IMEDEA (CSIC-UIB)

El grupo de Ecología de poblaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados ha colaborado en la estima del tamaño poblacional de la colonia de focas monje de Cabo Blanco (Mauritania) a través de un estudio que muestra que la población se está recuperando en tamaño y estructura a los niveles que tenía antes de la mortandad masiva que sufrió en 1997. Esta investigación abre una esperanza a la persistencia de la colonia de Cabo Blanco.

José Templado, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
“Nos dirigimos hacia un mar gelatinoso, el Mar Menor es un buen ejemplo”
5 septiembre 2012 10:22
MNCN

Un verano más las medusas han sido protagonistas en las playas españolas. Lejos de desaparecer, los factores ambientales parecen favorecer su proliferación, hasta tal punto que estos seres gelatinosos podrían volver a dominar los mares, como lo hicieron hace millones de años. Y eso lo sabe bien José Templado, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la biodiversidad marina.