Un muestreo del fondo del mar, en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, demuestra que en algunos puntos del Mediterráneo y Atlántico se extrae más basura que biomasa.
El murciélago patudo (Myotis capaccinii) está a punto de extinguirse. Un trabajo liderado por la bióloga Ostaizka Aizpurua, de la Universidad del País Vasco, ha sido clave para conocerlo mejor, y así poder tomar las medidas necesarias para protegerlo. En este estudio se ha demostrado que el murciélago patudo tiene la capacidad de pescar, ya que se alimenta de peces además de insectos.
Investigadores de la Universidad de Alicante prevén un aumento del 18% en la demanda de viviendas si se incrementa un 10% el precio del combustible. Sin embargo, según sus análisis, en ese caso la solicitud de las de tipo unifamiliar se vería mermada.
Una investigación del Instituto de Ciencias del Mar señala que se ha reducido el volumen de capturas y el tamaño de los peces en los últimos 60 años en zonas del Golfo de Cádiz y el Mediterráneo. Esta situación se explica por la sobreexplotación de los recursos marinos debida al aumento irregular de la potencia de las embarcaciones dedicadas a la pesca de arrastre.
Existe un riesgo elevado de que parte de los ecosistemas forestales españoles se conviertan en emisores netos de carbono durante la segunda mitad del siglo XXI, según un informe que revisa los resultados obtenidos de aplicar el modelo de simulación forestal GOTILWA+, una herramienta capaz de simular el crecimiento de los bosques bajo diferentes condiciones ambientales y de optimizar la gestión forestal de los bosques mediterráneos en un contexto de cambio climático.
Una nueva planta descubierta en la costa mediterránea es la madre de los perfumes romanos. "Por un lado ilustra que las fronteras en biología no siempre son infranqueables –las especies a veces hibridan de forma estable– y por otro, el valor económico de estas contingencias evolutivas en forma de productos cosméticos", argumenta Valdecasas. / Santiago Martín Bravo et al.
Cuando una tortuga marina es capturada accidentalmente por un palangrero, los pescadores intentan cortar el hilo de pescar —sin subir el animal a bordo— para devolver la tortuga al mar. Sin embargo, cerca del 40% de las tortugas liberadas muere meses después por las secuelas de esta pesca accidental, según alerta un estudio publicado en la revista Marine Ecology Progress Series.
La primera campaña científica que combina el uso del nuevo satélite SARAL/AltiKa con multisensores oceanográficos proporciona los datos de mayor resolución espacial hasta ahora conseguidos en el canal de Ibiza.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla han descrito una nueva planta en el Mediterráneo oriental, que crece principalmente cerca de la costa. La importancia de este hallazgo radica en que es el ancestro materno de una especie de origen híbrido, Reseda odorata, utilizada desde la época romana por la fragancia de sus flores y cuya esencia se empleó antiguamente en la industria cosmética.
Investigadores del CSIC han estudiado la relación de la temperatura con el estrés de la especie por este ácido. El calentamiento promueve la descomposición de materia orgánica, lo que favorece la acumulación del sulfhídrico.