Mediterráneo

Gorgonias en el Mediterráneo
Un bosque de gorgonias en los fondos marinos
El estudio de la gorgonia roja mejora la conservación de las reservas marinas
8 junio 2015 10:39
UB

Las reservas marinas son espacios emblemáticos para la conservación de la biodiversidad en áreas oceánicas de todo el planeta. Según un nuevo trabajo publicado en la revista PLoS ONE, analizar de forma conjunta los factores genéticos y demográficos de algunas especies estructurales, como por ejemplo la gorgonia roja, es un factor clave para mejorar el diseño y la gestión de la conservación de las reservas marinas.

Las esponjas litístidas se denominan vulgarmente ‘roca’ porque son duras y rígidas como piedras debido a que poseen un esqueleto masivo de piezas de sílice. / ©Oceana
Descubren un 'parque jurásico' de esponjas en el mar Mediterráneo
28 mayo 2015 11:09
SINC

Investigadores españoles han publicado el descubrimiento de un arrecife de esponjas 'roca' único en el mundo. Una de estas estructuras, que se creían extintas desde hace millones de años, se ha hallado a 760 metros de profundidad, rodeando la cima de una pequeña montaña submarina entre Valencia e Ibiza, donde hay planes de sondeos de hidrocarburos.

Contaminación en los mares y océanos
Los delfines del sur del Mediterráneo acumulan contaminantes industriales y del hogar
17 abril 2015 11:05
SINC

Varias especies de cetáceos del golfo de Cádiz y del estrecho de Gibraltar acumulan en sus organismos niveles importantes de contaminantes llamados retardantes de llama, ampliamente usados en la industria y que pueden encontrarse en la ropa y los aparatos electrónicos, entre otros. Algunos de ellos, los PBDE, están prohibidos por la convención de Estocolmo de 2004. Estos son los resultados pioneros de un estudio español que ha analizado muestras de 67 delfines del sur del Mediterráneo.

La descarga de agua subterránea aporta al Mediterráneo tantos nutrientes como los ríos
16 marzo 2015 21:00
UAB

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona revelan por primera vez que la descarga de agua subterránea en el mar Mediterráneo puede ser hasta 15 veces superior a las entradas de agua de los ríos.

Imagen de un ave capturada por la pesca
Proponen pequeños cambios en la pesca para evitar las capturas accidentales de aves
11 marzo 2015 9:00
UB

Calar las artes de pesca por la noche, combinar la calada nocturna con líneas espantapájaros, aumentar la velocidad de hundimiento del palangre, mantener el pescado tapado en cubierta, evitar las luces muy potentes en los barcos y no tirar pescado al mar antes de la calada o la salida del puerto. Estas son algunas de las mejores estrategias para evitar las capturas accidentales de aves marinas por parte de los buques palangreros en el Mediterráneo, tal y como indica el Manual de buenas prácticas en la pesca de palangre de fondo de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad.

Ilustración sobre lal herramientas gestión marítima de España y Portugal
La UE promueve un Plan Espacial Marítimo para la zona europea del Atlántico
20 enero 2015 15:00
UCC+i US

Un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea con un millón de euros, y en el que participan un total de 10 instituciones, promueve el desarrollo de una política marítima integrada ligada a nuevos sectores estratégicos: minería, turismo, energías renovables, acuicultura y recursos biogenéticos. Las zonas de estudio se han centrado en el Golfo de Cádiz y el Mar de Irlanda.

Ciencias de la Vida
Captura de un palometón (Lichia amia). / Sciaena
Fotografía
El estudio excluye la pesca de arrastre y la pesca de cerco
La pesca recreativa en el Mediterráneo es más dañina de lo que se pensaba
8 enero 2015 8:40
SINC

Un 10% de los adultos que viven en países desarrollados practica la pesca recreativa, que en el mar Mediterráneo representa alrededor de un 10% de la producción total de las pesquerías. A pesar de su importancia, esta pesca no está tan controlada ni estudiada como la profesional. Por primera vez, un estudio examina esta actividad, cuyos efectos cada vez se asemejan más a los de la pesca tradicional. Por esta razón, los cientificos exigen mayor control.

Atardecer en el Ártico. / NASA
La radiación ultravioleta aumenta la capacidad de captura de CO2 en el Ártico
26 noviembre 2014 9:49
SINC

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas demuestra que la radiación ultravioleta aumenta la capacidad de captura de CO2 del océano del Ártico al suprimir la actividad bacteriana. Según los resultados, que aparecen publicados en la revista Geophysical Research Letters, el 77% de las comunidades de plancton sufren, de media, un incremento del 38,5% en su producción neta cuando están expuestas a la radiación ultravioleta natural.