Mediterráneo

Ciencias de la Vida
Efectos de la actividad económica en el Mediterráneo. /Efe
Fotografía
El número de árboles nuevos disminuye ante el cambio climático
21 diciembre 2015 11:13
MNCN-CSIC

Después de estudiar cinco especies dominantes de 306 puntos repartidos en nueve áreas montañosas del Mediterráneo, un equipo de científicos propone que este patrón de comportamiento podría contrarrestar en parte el efecto negativo que provoca el calentamiento global. Los resultados del estudio sugieren que, para hacer frente al cambio climático, las poblaciones de árboles inician un proceso de estabilización de la demografía en las primeras etapas del crecimiento: los nuevos disminuyen pero los que ya están establecidos crecen más.

El Mediterráneo a un clic
15 diciembre 2015 14:59
SOCIB ICTS

Medclic, programa fruto del acuerdo de colaboración entre la Obra Social “la Caixa” y el Sistema de Observación y Predicción de las Islas Baleares, tiene como objetivos principales investigar el Mediterráneo occidental y divulgar las ciencias marinas y la oceanografía del siglo XXI. Se trata de una web adaptada al público general, con un especial interés en la comunidad educativa, que permite conocer las nuevas tecnologías de observación marina y costera y monitorizar el Mediterráneo en tiempo real.

El intercambio de aguas entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo se interrumpió
Hace millones de años
El Mediterráneo formó enormes capas de yeso en aguas profundas
30 octubre 2015 8:30
DiCYT

El intercambio de aguas entre el Atlántico y el Mediterráneo se interrumpió o, al menos, disminuyó sensiblemente hace algo menos de seis millones de años. Como consecuencia, en las costas mediterráneas se formaron grandes sedimentos de yeso por precipitación o incluso por la desecación total del mar, según algunas teorías. Ahora, una investigación de la Universidad de Salamanca revela que la acumulación de yeso también ocurrió en aguas profundas de alta mar, algo que no se creía posible.

La cuenca del río Ebro se elevó hasta los 750 metros hace millones de años
11 septiembre 2015 12:07
SINC

Hace entre 7,5 y 12 millones de años, la cuenca del río Ebro, en el noreste de la península ibérica, comenzó a acumular sedimento hasta el punto de alcanzar entre 500 y 750 metros por encima del nivel del mar. Desde entonces, se ha erosionado de media un milímetro cada década en su descenso hacia el Mediterráneo y ha ido elevándose hasta 630 metros en el centro.

Un ejemplar de delfín mular en el Puerto de Andratx de Mallorca. / Txema Brotons. A. Tursiops.
Las actividades de recreo en áreas protegidas perjudican al delfín mular
4 septiembre 2015 12:30
UCM

Gracias a los sonidos que emiten los delfines mulares bajo el mar para localizar a sus presas, un equipo de científicos, con la participación de la Universidad Complutense de Madrid, ha medido su presencia en siete áreas marinas protegidas de la costa mediterránea española. Los resultados indican que el buceo y las embarcaciones de recreo ahuyentan a los cetáceos. Sin embargo, no lo hacen ni la pesca de arrastre ni las piscifactorías, ya que favorecen la captura de alimento.

OjoInvasoras
La flora invasora del mar Mediterráneo, a un click
21 agosto 2015 9:30
IMEDEA

El Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados presenta un nuevo proyecto divulgativo de ciencia ciudadana para identificar las especies invasoras que afectan al Mediterráneo balear. La iniciativa ¡Ojo Invasoras! se adhiere a la red de monitorización on line creada por el proyecto Observadores del Mar del Instituto de Ciencias del Mar.

Los pinos de montaña son más vulnerables a los efectos del cambio climático
30 junio 2015 9:02
IRTA

Investigadores de varios centros españoles han estudiado y valorado la respuesta de las seis especies de pino españolas a las condiciones de cambio climático en las primeras fases de su desarrollo. Según los resultados del estudio, las especies de las zonas bajas y medias del Mediterráneo están más adaptadas a las condiciones térmicas previstas en las proyecciones de cambio climático para este siglo, que las de zonas altas de montaña.

Hallada una especie de molusco que pudo sobrevivir a la desecación del Mediterráneo
12 junio 2015 13:07
MNCN-CSIC

Un equipo científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha descubierto que una especie de molusco gasterópodo que forma microarrecifes pudo haber sobrevivido al periodo de desecación del Mediterráneo. Los resultados podrían indicar que las tasas de evolución del ADN en estos moluscos serían superiores a las normales.