Ignacio Doadrio, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), es el mayor especialista en peces continentales de España. Pero destaca la variedad de proyectos que ha realizado y que desarrolla en la actualidad. En todos ellos parece existir un nexo de unión en todos ellos: más allá de la ciencia, le preocupa la conservación.
Tras 20 años de monitorización en las islas Medes sobre las poblaciones de erizos de mar (Paracentrotus lividus y Arbacialixula), las más comunes en el Mediterráneo, un equipo de investigadores españoles revela ahora qué procesos regulan a largo plazo las poblaciones naturales de erizos de mar. Según el trabajo, el violento temporal que afectó a las costas catalanas el 26 de diciembre de 2008 provocó la desaparición de cerca del 80% de la población de erizos marinos en el archipiélago de las Medas y la costa del Montgrí.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publica un estudio que afirma la “extinción funcional” de Posidonia oceánica en el mar Mediterráneo a partir del 2050. La previsión de los investigadores se debe al calentamiento del agua superficial de las aguas.
Las gaviotas patiamarillas Larus michahellis optimizan el tiempo que dedican a alimentarse aprovechando la existencia de un recurso predecible como son los descartes de pescado. Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) revela que la densidad de arrastreros en el mar y la hora del día son las variables que mejor explican la distribución de las aves.
Un equipo formado por investigadores de varios países ribereños del mar Mediterráneo, en el que participan biólogos de la Universidad Autónoma de Madrid, lograron censar 955 especies invasoras en el mar Mediterráneo, procedentes casi todas de mares más cálidos. Realizar este tipo de estudios es el primer paso para frenar una homogenización de las poblaciones de los distintos mares y océanos, subrayan los investigadores.
Dcha., imagen del Prestige. Izqda., imagen SAR que muestra el vertido del Prestige hasta su hundimiento. Fuente: ESA.
Localización de todos los accidentes marinos relacionados con el vertido de petróleo en la cuenca del Mediterráneo desde 1991-2010 recogidos en la base de datos de REMPEC.
El proyecto TOSCA generará una herramienta para mejorar la respuesta a los derrames marinos y el control de las operaciones de búsqueda y rescate (SAR, por sus siglas en inglés) en el Mediterráneo. Investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) desarrollarán boyas de deriva superficiales y modelos oceanográficos para el seguimiento marítimo del Mediterráneo.
Un nuevo blog impulsado por el equipo que dirige el profesor Jacob González Solís, del Departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de Biodiversidad de la UB (IRBio), ambos adscritos al Barcelona Knowledge Campus, da a conocer los avances de un proyecto que estudia la captura accidental de aves marinas por los palangreros del Levante peninsular, un fenómeno bastante habitual que está ligado a las artes de pesca.
Hace unos treinta millones de años, la cuenca del Mediterráneo occidental se abría por la colisión tectónica de las placas africana y euroasiática. Este episodio geológico, descrito en la bibliografía la literatura científica, fue el punto de partida de la diversificación de un grupo de arañas endémicas del Mediterráneo occidental.