Científicos de la Universidad de Jaén están probando colorantes naturales desarrollados a partir de microalgas marinas en alimentos como batidos, yogures, helados, bebidas isotónicas o carbónicas, licores y mostos. En concreto, utilizan microorganismos marinos que contienen unas proteínas encargadas de la captación de la luz
La inclusión de aceite de girasol y microalgas marinas en la dieta de las ovejas ha conseguido que se reduzcan los ácidos grasos saturados presentes en su nutritiva leche, así como que se potencien otros ácidos beneficiosos para la salud, como el linoleico conjugado. El estudio se ha realizado en el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) de León.
El Inbiotec (Instituto de Biotecnología de León) participa en un proyecto que desarrollará este año los primeros prototipos de alimentos que incorporen compuestos obtenidos de algunas microalgas con funciones inmuno-estimuladoras beneficiosas para la salud.
Chocolates, salsas, sopas, barritas energéticas, preparados de pescado y aperitivos serán los primeros prototipos de alimentos que incorporen polisacáridos obtenidos de las microalgas. Inmugal realiza una investigación pionera a nivel mundial en la aplicación de cultivos de microalgas para alimentación humana y acuicultura. A través de este proyecto logran optimizar el cultivo de las microalgas, utilizando medios de cultivo de bajo coste en sistemas de producción cerrados y reduciendo un 25% su tiempo de cultivo
Un trabajo realizado por investigadores del CSIC, de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), de la Universidad de Barcelona, de la Universidad de Columbia y de Geoscience Australia demuestra que las aguas profundas de la Antártida, ricas en CO2, fueron las responsables de la liberación a la atmósfera de gran cantidad de CO2 durante la última deglaciación planetaria, iniciada hace 17.000 años.
Investigadores franceses han estudiado la variabilidad en un periodo mayor a diez años del fitoplancton para determinar el impacto del cambio climático sobre estos microorganismos. La investigación, que se publica ahora en Science, demuestra que existe una relación directa entre los cambios físicos en los océanos del mundo y la cantidad de fitoplancton que hay en ellos.
En la actualidad, existe una gran controversia en torno a la utilización de cultivos agrarios como fuente de energía debida, sobre todo, a la posible competencia con los cultivos para alimentación. La utilización de fuentes de naturaleza orgánica diferentes a los cultivos tradicionales para la producción de biocombustibles puede suponer la solución al debate social originado en este sector. Recurrir a fuentes alternativas a los cultivos tradicionales, como biomasa lignocelulósica y microorganismos, entre ellos las microalgas, sería más eficaz.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago (USC) centra una de sus líneas de trabajo en el estudio del cáncer. Pretenden mejorar la respuesta de los enfermos, en concreto frente al cáncer de próstata.
Hasta ahora, la creencia general era que los arroyos del sureste de España no tenían nada que ofrecer. Sin embargo, una investigación de la Universidad de Murcia ha demostrado que estos ecosistemas, únicos en Europa, presentan una gran biodiversidad de especies vegetales y animales. Con esta afirmación, el equipo de investigación rompe el mito de que los sistemas áridos no engloban organismos de interés, y propone que sean conservados por su valor ecológico.