Párkinson

Un hallazgo que abre nuevas opciones de tratamiento
El origen del párkinson puede estar en el intestino
1 diciembre 2016 19:00
SINC

Por primera vez, un equipo de científicos ha encontrado un vínculo entre las bacterias intestinales y la enfermedad de Parkinson. Su estudio en ratones señala al microbioma como una clave para el deterioro motor típico de este trastorno neurodegenerativo. Los autores advierten que los antibióticos o los trasplantes de microbios fecales aún están lejos de ser terapias viables para humanos.

Desarrollado un nuevo método para el diagnóstico del alzhéimer
6 octubre 2016 13:25
Universidad de Málaga

Investigadores de Málaga y Granada han publicado en el International Journal of Neural Systems una nueva técnica para detectar la enfermedad de Alzheimer. Basado en conceptos de inteligencia artificial, el sistema puede aplicarse a otras patologías como el párkinson.

Las proteínas desordenadas pueden dirigir moléculas terapéuticas
16 agosto 2016 15:14
IRB Barcelona

Enfermedades como el cáncer de próstata, el alzhéimer y el párkinson tienen asociadas proteínas con una característica en común que consiste en tener regiones desordenadas, aparentemente sin estructura tridimensional rígida. Ahora, un equipo científico del Instituto de Investigación Biomédica ha descubierto el potencial de estas regiones para dirigir moléculas terapéuticas.

¿Cómo trabajan las neuronas que controlan los comportamientos asociados a recompensas?
5 agosto 2016 14:22
CIMA (UNAV)

La acetilcolina y la dopamina, dos neurotransmisores, influyen en la conducta y los comportamientos que se pueden asociar en el cerebro a una recompensa. Ahora un estudio internacional, en el que participa un investigador de la Universidad de Navarra, revela las propiedades de las neuronas colinérgicas y cómo afectan a las dopaminérgicas. Ambas están relacionadas con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas y mentales.

Día mundial del párkinson
Un gen asociado al párkinson bloquea la eliminación de residuos en las neuronas
11 abril 2016 15:00
Fundación Descubre

En el ‘proceso digestivo’ celular, denominado autofagia, las células eliminan componentes que, si se acumulan provocan la muerte neuronal asociada a la enfermedad de Parkinson. Un nuevo estudio demuestra que el gen LRRK2 bloquea esta ruta de eliminación de compuestos que en condiciones normales deberían ser evacuados. El conocimiento de estas alteraciones en la célula es el primer paso para el diseño de fármacos más selectivos que activen este mecanismo.

Epidemiología
Infografía de la epidemiología del párkinson en España. / Efe
Fotografía
Más de 160.000 españoles padecen párkinson
8 abril 2016 12:10
Efe

Infografía de la epidemiología del párkinson en España. / Efe

Equipo de investigadores
Una biopsia permite diagnosticar párkinson en pacientes con trastornos del sueño
31 marzo 2016 17:34
Hospital Clínic

Investigadores españoles han liderado un estudio que demuestra, por primera vez, que es posible diagnosticar la enfermedad de Parkinson en personas con trastornos del sueño a través de una biopsia. El trabajo se ha publicado recientemente en la revista The Lancet Neurology.

Simulaciones moleculares de última generación
Regular los lípidos de las membranas neuronales, clave en alzhéimer y párkinson
1 marzo 2016 12:50
IMIM

Gracias a herramientas computacionales, un equipo de investigadores ha resuelto que los lípidos poliinsaturados pueden alterar la velocidad de unión de dos tipos de receptores involucrados en algunas enfermedades del sistema nervioso. El trabajo ha sido publicado en la revista Scientific Reports.

La inusual eficacia del principal antioxidante de las células
4 febrero 2016 11:46
UCO

Un nuevo estudio, liderado por científicos españoles, demuestra que el glutatión, el principal antioxidante celular, no sufre desgaste en su actuación, en contra de lo que se pensaba hasta ahora. Es clave en enfermedades neurodegenerativas y cáncer. Los resultados se publican en Antioxidants & Redox Signaling.