No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Desde hace una semana el tapabocas ya no nos acompaña, salvo excepciones, en interiores. Su uso prolongado en los más de dos años de pandemia lo ha convertido en más que un elemento de protección frente al virus: también ha adquirido una función estética y simbólica. Ahora que ya no es obligatoria, muchas personas se resisten a abandonar a nuestra compañera pandémica.
La exitosa serie británica Sex education refleja el poco conocimiento que tienen los más jóvenes sobre su propia sexualidad, a la que todavía miran con vergüenza. Los programas de educación sexual tradicionales se centran en evitar embarazos y enfermedades. Los expertos opinan que intervenciones educativas adaptadas a su edad les ayudarían a relacionarse mejor y prevenir situaciones de violencia o acoso.
El uso de mascarillas ha provocado que, en algunas personas, reaparezcan granos y espinillas. El 80 % de la población los ha tenido, sobre todo en la pubertad. Recientes estudios proponen dejar de clasificar el acné juvenil como dolencia y considerarlo un proceso natural, pero no todos están de acuerdo.
Científicos españoles han confirmado cómo las actividades basadas en la pantalla, concretamente el tiempo viendo la televisión o jugando a videojuegos, se relaciona de forma negativa con el rendimiento académico en niños y adolescentes. El estudio analiza 5.599 artículos científicos.
Un estudio con más de 2.300 adolescentes destaca los beneficios de la actividad física para la salud pulmonar. Los resultados, publicados en International Journal of Epidemiology, muestran que menos del 7 % de los niños y niñas cumple los niveles recomendados de la Organización Mundial de la Salud, es decir, un mínimo de 60 minutos diarios.
Un nuevo estudio demuestra por primera vez en niños la vinculación entre hiperlaxitud y ansiedad. De los menores analizados, uno de cada tres que presentaban un trastorno por ansiedad, sufría también el síndrome de hiperlaxitud articular. Los investigadores apuntan que todo ello puede llevar a utilizar este rasgo de las articulaciones como marcador para diagnosticar la patología.
La calidad del sueño, la dieta mediterránea y la resistencia cardiorrespiratoria influyen en el rendimiento académico y la cognición durante la adolescencia. Un nuevo estudio realizado en España revela nuevos efectos derivados de la práctica regular de actividad física y la adopción de un estilo de vida saludable sobre la salud física y cognitiva en esta etapa.
Investigadoras de la Universidad de Sevilla han publicado –a través de la Oficina Española de Patentes y Marcas– un hallazgo relacionado con el uso del selenito sódico como suplemento alimenticio capaz de reparar el daño en el ADN que provoca el consumo de alcohol agudo.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han analizado en roedores la influencia de factores ambientales como el estrés en los efectos deletéreos de la exposición al cannabis durante edades precoces. Los resultados revelan cómo los ratones adolescentes tratados con la sustancia psicoactiva y expuestos a estrés exhiben un deterioro en la extinción del miedo cuando son adultos.
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada indica que la obesidad y las restricciones en la ingesta de alimentos se relacionan con una reducción del placer. Estas conclusiones son válidas incluso con limitaciones triviales, es decir, ponerse a dieta de forma temporal.