No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Científicos de la Universidad de Córdoba han creado un combustible apto para su uso comercial a partir de los desperdicios de alimentos que tiran los restaurantes. En concreto, se reutilizan los ácidos grasos empleando ultrasonidos y una técnica llamada transesterificación.
Un correlimo durante el experimento realizado. / Jorge Sánchez Gutiérrez
La bajada de temperaturas en las noches de invierno puede suponer un gran gasto energético para las aves, por eso emplean diferentes mecanismos para termorregularse. Un equipo de científicos ha descubierto que los correlimos comunes, protagonistas de #Cienciaalobestia, ahorran energía con la ingesta de alimentos antes de irse a dormir.
Los chimpancés en cautividad son capaces de descubrir por sí solos cómo usar herramientas para excavar comida enterrada. Lo ha descubierto un equipo de científicos, con participación española, al analizar el comportamiento de diez individuos de un zoo noruego.
Miembros de un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz han desarrollado un método para analizar los posibles aditivos incluidos en el edulcorante natural, uno de los diez alimentos más adulterados del mercado. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de este modelo de selección podría ser una herramienta útil para un análisis de calidad en laboratorios de rutina.
La alergia a los frutos secos es uno de los problemas alimentarios más frecuentes y sus síntomas pueden aparecer segundos después de su ingesta. Un equipo de investigación en el que participa la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado un sistema de detección por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) que identifica concentraciones de anacardo de hasta 10 miligramos por kilo de alimento, incluso en condiciones de procesado extremas.
Investigadores españoles y portugueses han documentado, por primera vez, un grupo de buitres leonados comiendo carroñas de ganado durante la noche. Este inusual comportamiento se ha registrado en la Cordillera Cantábrica y podría deberse a la escasez temporal de alimento en algunas zonas, lo que aumenta la competencia entre los individuos de esta especie.
Los pingüinos de Fiordland, también conocidos como tawaki, pueden alejarse hasta 2.500 km desde sus colonias de cría. Los protagonistas del #Cienciaalobestia de esta semana pueden cubrir en total una distancia maratoniana de nado ida y vuelta de hasta 6.800 km para conseguir alimento, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han diseñado una nueva manera de producir moldes que permite a las pymes mejorar su creatividad. El método, barato y de fácil manejo, incluye el uso de chapas metálicas revestidas con un recubrimiento antiadherente.
Los crustáceos muestran diferentes personalidades: unos son más tímidos, mientras que otros son más atrevidos cuando hay comida de por medio. Un nuevo estudio revela que los camarones que corren más riesgos consiguen peores resultados en la obtención de alimentos. Son los protagonistas de #Cienciaalobestia.