No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores españoles han simulado, aplicando un modelo computacional, cuál sería el impacto en la pandemia del uso temprano de antivirales, una vez se disponga de ellos en las farmacias. Ahora, sin estos medicamentos, el sistema arroja un máximo de contagios en el país a finales de noviembre y de hospitalizaciones a principios de diciembre.
Un proyecto del CSIC estudia los microtúbulos, una estructura intracelular que podría ayudar a impedir el transporte del virus y a prevenir la hiperactivación del sistema inmunológico que desencadena la ‘tormenta de citoquinas’ durante el agravamiento de la Covid-19.
Científicos del Instituto Catalán de Investigación Química han sintetizado unos ‘ladrillos químicos’, llamados carbonatos cíclicos, que pueden transformarse fácilmente en valiosos fármacos, como los antigripales. La materia prima la constituyen compuestos sencillos y el CO2, un gas de efecto invernadero que se puede así transformar.
Un equipo español, en el que participan científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, ha logrado identificar la región específica que modula la estabilidad de una cápsida vírica. El trabajo, publicado en el Journal of Virology, puede permitir el diseño de fármacos antivirales para combatir infecciones provocadas por distintos tipos de virus de una amplia familia.
Científicos españoles han observado las alteraciones provocadas por el virus de la hepatitis C en el retículo endoplasmático y las mitocondrias de células infectadas. Estas malformaciones se recuperan tras el tratamiento con los fármacos antivirales más comúnmente utilizados para curar la hepatitis.
El estudio demuestra que, con la administración de dos antivirales, entre el 87 y el 98% de los pacientes con el virus de la hepatitis C, mono o coinfectados por VIH, se curan. El Hospital Clínic de Barcelona ha sido el único centro español en participar en este trabajo, innovador en su planteamiento al administrar el tratamiento de forma paralela en los dos grupos de pacientes dentro de un mismo ensayo.
Conocer esta diversidad genética es de crucial importancia para el diseño de tratamientos antivirales efectivos. Por primera vez, se ha desarrollado un sistema experimental para determinar la frecuencia de recombinación del virus de la hepatitis C. Se trata de un estudio conjunto de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en colaboración con la Universidad de Saarland de Homburg (Alemania).
El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado hoy comenzar la campaña de vacunación de la gripe pandémica A (H1N1) a partir del 16 de noviembre. Adultos y niños mayores de 6 meses con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y trabajadores sanitarios y de servicios públicos esenciales conforman los grupos de riesgo definitivos.
La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha anunciado que España se encuentra preparada para hacer frente a la gripe A y que está recibiendo “en este momento" las primeras dosis de la vacuna, que comenzarán a administrarse, previsiblemente, en la primera quincena de noviembre. Además, ha insistido en la posibilidad de que antivirales como el Tamiflu vuelvan a dispensarse en las farmacias españolas.
La Unidad de Virología Molecular que dirige Juana Díez, investigadora del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la UPF, en colaboración con dos grupos de investigadores alemanes, ha identificado un "talón de Aquiles", un punto vulnerable de las infecciones virales que podría ser utilizado para el desarrollo de nuevos y más eficientes tratamientos antivirales.