No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un nuevo estudio internacional identificará el impacto del confinamiento en el proceso de incorporación de nuevas palabras al vocabulario de los bebés de entre 8 y 30 meses. Para ello, los padres tendrán que rellenar una serie de cuestionarios desde casa durante la cuarentena y después de la incorporación de los niños a sus actividades cotidianas.
Investigadores de la Universidad de Huelva han comprobado los efectos positivos que provoca la utilización de actividades didácticas guiadas por canciones y videoclips en el conocimiento de otro idioma.
Investigadores españoles han observado que la actividad sináptica potencia la expresión de neurogranina, una proteína abundante en el cerebro que participa en los procesos de plasticidad neuronal. Los resultados, publicados en Molecular Neurobiology, también muestran que esta proteína promueve una mayor densidad de contactos sinápticos.
Clara Martín, del centro de investigación vasco BCBL, acaba de conseguir 1,9 millones de euros de la Comisión Europea para llevar a cabo un estudio sobre ortografía y bilingüismo. Su trabajo tiene implicaciones en el tratamiento de trastornos del lenguaje, como la dislexia, y en el aprendizaje de lenguas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una interfaz de realidad virtual que permite a un solo operador supervisar misiones con múltiples robots. Esto supone una gestión con mayor consciencia de la situación además de una menor carga de trabajo.
Un equipo de la Universidad de Málaga constata las ventajas del aprendizaje activo y colaborativo a través de aplicaciones y softwares que favorecen la preparación de los alumnos. Asimismo, potenciar la reflexión y el trabajo en común es clave para multiplicar las oportunidades de acceder al mercado laboral. Estas técnicas proporcionan una serie de cualidades adquiridas muy solicitadas por las empresas.
Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red, en su área de Salud Mental, han identificado en un estudio internacional factores que podrían ayudar en el diagnóstico del trastorno bipolar, combinando datos de neuroimagen y técnicas de aprendizaje automático.
En los últimos años, la policía ha detectado un incremento de denuncias falsas por robos con violencia e intimidación. Para luchar contra ellas, un equipo investigador ha desarrollado Veripol. La herramienta usa técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático para ayudar a la policía a determinar la probabilidad de que la declaración sea falsa.
La aspiración del último libro de Clara Grima, doctora en matemáticas y catedrática en la Universidad de Sevilla, es que sus lectores lleguen a amar las matemáticas, incluso aquellos que conservan las dolorosas cicatrices de una mala iniciación en la materia.
No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje. Sandra Jurado, neurocientífica del CSIC-UMH, explica el proceso a través de una característica fundamental de este órgano: su plasticidad.