No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La Fundación Lilly ha reconocido las trayectorias de Luis Liz-Marzán y Carlos Simón en las categorías preclínica y clínica, respectivamente. El primero, por sus estudios en nanociencia y nanomedicina y potenciales aplicaciones en la detección, diagnóstico y terapia de enfermedades como el cáncer. El segundo, por sus trabajos sobre fertilidad humana e investigaciones para comprender el comportamiento del endometrio.
Una de las causas de enfermedad es la acumulación de células viejas que con el tiempo resultan perjudiciales. Ahora, investigadores españoles, liderados por Manuel Collado, han descubierto un fármaco que podría eliminarlas: la digoxina, muy tóxica, pero usada controladamente en enfermedades cardiacas.
Investigadores del CSIC han descubierto un proceso implicado en la división celular de las células madre que es esencial para su envejecimiento prematuro. El estudio presenta nuevos focos de estudio para anticipar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas y el cáncer.
El análisis de célula única permitirá entender el asombroso poder de regeneración de las salamandras, cartografiar todas nuestras células en un 'Google Maps' biológico y combatir el cáncer o las patologías autoinmunes. Por algo fue el Método del Año para la revista 'Nature' en 2013 y el gran avance científico de 2018 en 'Science'.
Un equipo internacional en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid ha utilizado la técnica CRISPR-Cas9 para generar células B primarias humanas que producen anticuerpos para neutralizar el VIH. Aún se necesita realizar más trabajo para demostrar que las células B editadas funcionarán para combatir los patógenos en un modelo animal, o incluso en humanos.
Un equipo científico con participación española ha identificado el origen de la supercontracción, un fenómeno característico de la seda de araña, cuya transferencia a fibras artificiales abrirá gran número de aplicaciones en campos como la biomedicina o la ingeniería de materiales.
El biólogo molecular Lluis Montoliu narra el pasado, presente y futuro de la edición genética en su nuevo libro Editando Genes: Corta, Pega y Colorea, una recopilación de los hitos que han permitido el desarrollo del corta-pega genético, sus ventajas, limitaciones y los desafíos a los que se enfrenta esta herramienta revolucionaria.
Un equipo internacional liderado por investigadores del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid ha identificado un posible fármaco con el potencial de mejorar las graves alteraciones neurológicas y el hipertiroidismo periférico característico de pacientes con el síndrome de Allan-Herndon-Dudley.
Farmacéutico, hijo de farmacéuticos. Joan Massagué es uno de los científicos de referencia del cáncer y sus metástasis. Se ha pasado más de media vida en Estados Unidos, donde dirige a los 1.500 investigadores del Instituto Sloan Kettering de Nueva York. Nunca ha perdido el contacto con la ciencia de su país, donde preside el comité científico internacional del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, que contribuyó a fundar en 2005.
La decimoctava edición de los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica ha premiado a Ángela Nieto, por su contribución al estudio pionero en áreas como el cáncer, y a Alvar Agustí, por sus trabajos sobre EPOC. Estos premios apoyan las trayectorias científicas de excelencia en España.