En su próximo encuentro anual, los científicos de la Asociación Americana para la Investigación en Cáncer (American Association for Cancer Research, AACR) presentan esta semana varios estudios epidemiológicos y de observación que muestran desigualdades sociales en el diagnóstico y tratamientos del cáncer.
Científicos granadinos han comprobado que esta técnica, denominada tomografía de positrones con FDG, permite mejorar el diagnóstico y adecuar el tratamiento de esta enfermedad. Para realizar esta investigación, han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de pacientes con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología.
Los más de 200 científicos que participan en el consorcio internacional para el estudio del genoma del cáncer publican hoy en la revista Nature sus últimos avances. El objetivo compartido es secuenciar un total de 25.000 genomas de los 50 tipos de cáncer más importantes. Los más de 20 investigadores españoles que firman el artículo han secuenciado los cinco primeros genomas completos de personas que presentan la enfermedad.
La revista Science publica esta semana un nuevo estudio que demuestra cómo un péptido específico puede ayudar a medicamentos anticancerígenos a dañar los tejidos de tumor más resistentes sin aumentar con ello la toxicidad de las células sanas. Hasta ahora, la eficacia de varios fármacos desarrollados para combatir el cáncer ha sido limitada por la pobre penetración en el tejido tumoral.
El péptido iRGD inyectado por vía intravenosa en un vaso sanguíneo del tumor.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha inaugurado hoy en Barcelona el VII Congreso Europeo de Cáncer de Mama, el mayor encuentro internacional sobre este tipo de cáncer en Europa. Durante su intervención, la ministra se ha mostrado optimista y ha revelado que España es uno de los países europeos con menor tasa de mortalidad en cáncer de mama dentro de la Unión Europea.
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) revelan una sorprendente nueva función de la proteína Notch, opuesta a la conocida hasta hoy. La proteína Notch está ubicada en las membranas de las células y activa una cascada de señales que regula la expresión de genes que harán que la célula se divida, crezca, migre, se especialice o muera. El nuevo hallazgo muestra que la presencia de la proteína Notch en la membrana de las células también es necesaria para inactivar la vía, además de para activarla.
Un gen suicida, denominado 'gen E', procedente de colífagos, es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresa. Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.
Células de cáncer de mama.