Un equipo internacional de científicos ha recopilado datos sobre la representación de las mujeres en más de 500 instituciones y los resultados muestran que el problema fundamental se encuentra en la escasa presencia de las mujeres en los puestos de mayor responsabilidad. España ha mostrado políticas progresistas respecto a otros países, con un calificación de 5,3 que supera a la media.
Somos lo que vemos y no podemos ser aquello que no vemos. De esta idea parte el documental ‘¿Por qué tan pocas? Tecnólogas y científicas españolas a la luz’ que muestra la importancia de las investigadoras pioneras, pero también de aquellas científicas más jóvenes y anónimas que sirven de modelo a las futuras generaciones. Entrevistamos a su directora, Carlota Coronado.
Valentín Fuster, Ángela Nieto, Susana Marcos, Manuel Carreiras y Mercedes García-Arenal han sido galardonados con los Premios Nacionales de Investigación 2019. El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en funciones, Pedro Duque, ha comunicado a los premiados el fallo del jurado y les ha felicitado en nombre del Gobierno.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) han desarrollado SciLens, un método de evaluación de la calidad de las noticias científicas analizando su relación con la literatura científica y las reacciones que generan en las redes sociales. Recientemente se ha presentado en la Web Conference celebrada en San Francisco.
Hace 500 años se apagaba el hombre de múltiples facetas que supo observar la naturaleza y entender el mundo en un tiempo de luces y sombras. Leonardo da Vinci fue mucho más que un artista. Soñó con volar, imaginó el futuro y, sobre todo, intuyó cómo funcionaba el cuerpo humano. Algunos de sus trabajos no han sido entendidos hasta ahora.
La difusión pública de los resultados de investigación genera efectos positivos sobre la carrera del profesorado universitario. Así lo revela un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad de Valencia, que han analizado la percepción del personal investigador que ha participado en campañas de comunicación institucional.
La mayor parte de la cultura científica se adquiere durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y es Google (y no los profesores) la primera fuente de información que consultan los adolescentes, según una investigación de la Universidad Complutense de Madrid. Según los científicos, los alumnos muestran un nivel alto en conocimientos de ciencia básica frente a la media europea.
Los ministerios de Sanidad y Ciencia han lanzado hoy la campaña #CoNprueba para trasladar a la ciudadanía una información veraz y accesible sobre las pseudoterapias y pseudociencias. Durante la presentación se ha ofrecido un primer listado con 73 técnicas identificadas como pseudoterapias.
El Pleno del Congreso de los Diputados ha acordado este jueves la convalidación y tramitación por unanimidad del Real Decreto-ley de Medidas Urgentes en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la innovación y la universidad, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 8 de febrero.
El informe Científicas en Cifras 2017 pone de manifiesto el estancamiento del número de mujeres que acceden a la carrera investigadora en España, que se mantiene en un 39 % desde 2009. La brecha de género es más pronunciada en los cargos de mayor rango. Hoy solo hay ocho rectoras en las 50 universidades públicas españolas.