No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo de científicos españoles ha estudiado el estrés fisiológico que experimentan los mirlos en ambientes urbanos y naturales y revela que no existen diferencias entre ambas poblaciones. Para los investigadores es importante analizar la reacción de las especies para conocer los efectos de la urbanización de los espacios naturales.
Inspirándose en los conceptos de calidad del hábitat natural y corredor ecológico, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una metodología para estudiar y mejorar la movilidad peatonal en las zonas urbanas. Con esta técnica se ha propuesto una red optimizada de corredores peatonales en Vitoria (País Vasco), pero se podría aplicar también en otras ciudades.
Científicos de la Universidad de Granada han aplicado materiales magnéticos en asfaltos inteligentes que modifican sus propiedades con campos magnéticos externos. El trabajo, que se enmarca en el ámbito de las ciudades inteligentes, permitiría a la carretera indicar a los patinetes cuándo es necesario reducir la velocidad, por ejemplo, o apagar directamente su motor en caso de peligro.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un modelo que permite evaluar las urbes en función de su eficiencia energética. Con sólo 12 indicadores obtienen un porcentaje final que se actualiza cada año y organiza a las ciudades en un ranking de sostenibilidad.
En contra de lo que se creía hasta ahora, el incremento mundial del índice de masa corporal observado en los últimos 30 años se debe en gran medida a las poblaciones rurales, donde ha aumentado el consumo de alimentos procesados. Este estudio podría tener grandes implicaciones para las políticas de salud pública.
El empleo de la bicicleta como medio de transporte urbano no supone solo realizar mayor ejercicio físico, bueno para la salud, su uso también puede mejorar la salud mental y nuestra percepción del estrés, así como reducir la sensación de soledad. Estos son los resultados de un estudio realizado en siete ciudades europeas que permitió analizar por separado otros medios de transporte. La bicicleta fue el que se asoció con mayores beneficios.
En la Ciudad Condal es cada vez más común la imagen de piaras de jabalíes por las calles, lo que supone un problema para la especie y su convivencia con los humanos. Investigadores de las universidades Autónoma de Barcelona y Aveiro (Portugal) han identificado los principales factores que llevan a estos animales hasta las ciudades: buscan corredores verdes y alimentos secos como los de los gatos.
Varias poblaciones del litoral de EE UU y China están en peligro por las subidas del nivel del mar que tendrán lugar si no se toman medidas de adaptación contra el cambio climático. Un estudio liderado por el Basque Centre for Climate Change sobre las 120 mayores ciudades del mundo alerta de la suerte que correrán grandes urbes como Nueva Orleans, Cantón, Shanghái, Boston o Nueva York.
La contaminación de los motores diésel tiene una relación directa con el riesgo de sufrir un ictus aterotrombótico, el tercer tipo más frecuente de accidente cerebrovascular. Así lo revela un estudio que ha analizado en Barcelona datos de casi 3.000 pacientes atendidos en el Hospital del Mar por un ictus entre los años 2005 y 2014.
Las ciudades europeas podrían evitar hasta 10.000 muertes prematuras ampliando las redes de carriles bici. Así concluye un estudio, publicado en Preventive Medicine, que asocia la longitud de la red de vías ciclistas con el tipo de transporte elegido y los beneficios para la salud. Así, Londres podría evitar hasta 1.210 muertes prematuras al año, seguida de Roma, con 433, y Barcelona, con 248.