No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La Unión Astronómica Internacional ha designado el nombre provisional de 2018 AG37 a un objeto apodado ‘Farfarout’ (muy muy lejano) situado a una distancia récord de 132 veces la que hay entre el Sol y la Tierra, confirmada con los telescopios Gemini en Hawái (EE UU) y Magallanes en Chile. Por comparar, Plutón está a 39 veces o unidades astronómicas.
Hace seis años el módulo Philae de la sonda Rosetta tuvo un accidentado aterrizaje en el cometa 67P. No logró anclarse bien en el lugar programado y tras un sobrevuelo acabó en el fondo de un barranco. Pero poco antes, tuvo un breve segundo aterrizaje en una zona que recuerda a un cráneo humano con sombrero, donde dejó su huella en un hielo con miles de millones años. Lo cuenta ahora la Agencia Espacial Europea.
Durante la segunda quincena de abril se produce la lluvia anual de estrellas de las Líridas, cuando nuestro planeta atraviesa la nube de partículas que dejó hace más de un siglo un cometa. Su máximo será la noche del martes 21 al miércoles 22 y, con paciencia, se podrá ver alguna cruzando el cielo cada 10 o 15 minutos. Eso sí, desde casa y donde las nubes no lo impidan.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC han mostrado por primera vez los rasgos de las partículas que forman el núcleo de un cometa: motas de polvo porosas y de pocos milímetros. Para realizar el estudio se han comparado análogos de polvo cósmico con datos reales captados en el cometa 67P por la sonda Rosetta.
Dentro de un meteorito de la colección antártica de la NASA, una condrita carbonácea llamada La Paz 02342, científicos españoles han encontrado por primera vez un fragmento de cometa. El descubrimiento demuestra que materiales primigenios embebidos en hielo se incorporan a los meteoritos.
Hace tres años el asteroide 2015 TB145 se acercó a tan solo 486.000 km de la Tierra en la Víspera de Todos los Santos, por lo que fue rebautizado como el asteroide de Halloween. En 2018 vuelve a aproximarse a nuestro planeta, aunque a una distancia mucho mayor y días después: el 11 de noviembre. Los astrónomos no perderán la ocasión para observar de nuevo a este objeto con forma de calavera.
Maria Mitchell, la primera astrónoma profesional de EE UU
Hace unos 70.000 años, cuando la especie humana ya estaba sobre la Tierra, una pequeña estrella rojiza se aproximó a nuestro sistema solar y perturbó gravitatoriamente a cometas y asteroides. Astrónomos de la Universidad Complutense de Madrid han comprobado que el movimiento de algunos de estos objetos todavía está marcado por aquel encuentro estelar.
El cometa 67P retratado en 210 imágenes por Rosetta