No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La Academia Noruega de Ciencias y Letras ha concedido el considerado ‘Nobel de las matemáticas’ a László Lovász de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest (Hungría) y a Avi Wigderson del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (EE UU) "por sus contribuciones fundacionales a la ciencia computacional teórica y a la matemática discreta, y por su papel destacado en la configuración de éstas como campos centrales de la matemática moderna".
En el día del orgullo LGBTQI+ en STEM, Juani Bermejo-Vega reivindica una ciencia más inclusiva. La activista transgénero ha participado esta semana en la primera conferencia PRISMA y es una de las impulsoras del congreso internacional Q-Turn para fomentar la igualdad y la inclusión en su campo, la cuántica.
En el bolsillo llevamos una máquina inimaginable hace unos años, capaz de encontrar la información que deseemos en pocos segundos. El siguiente reto es minimizar su gasto de energía. El trabajo de físicos como Albert Fert, descubridor de la magnetorresistencia gigante, sienta las bases para afrontar la actual hemorragia energética que provocan nuestras búsquedas en Google.
Empleando el paradigma de computación sin servidor, un equipo de la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado un sistema que logra un procesamiento más eficiente de los datos procedentes del instrumento MARSIS. Este radar, a bordo de la misión Mars Express, fue el que detectó recientemente evidencias de agua subterránea en Marte.
El matemático Ernesto García Camarero es uno de los pioneros de la computación en España, pero también un historiador de la ciencia, como demuestra en este repaso de algunos científicos olvidados de nuestro país. Su propia trayectoria profesional se cruza con la de uno de los matemáticos españoles más destacados del siglo XX: Julio Rey Pastor.
Más de 4.000 millones de personas utilizan internet todos los días. En la era de la posverdad, ¿somos conscientes de los sesgos de la información en internet? ¿En qué consiste la búsqueda semántica? ¿Tienen ética los algoritmos? ¿Cómo va a transformar nuestras vidas el internet de las cosas? El especialista chileno Ricardo Baeza-Yates nos da algunas claves sobre estos temas candentes.
Más de 100.000 jugadores de todo el mundo compitieron en 2016 para generar cadenas de números aleatorios. El objetivo era ayudar a probar que, como predice la mecánica cuántica, es posible violar el realismo local de Einstein, quien consideraba que dos objetos suficientemente alejados no pueden interactuar entre sí. Los resultados de este gran experimento se publican ahora en la revista Nature.
MareNostrum, el primer superordenador español
Un estudio llevado a cabo por investigadores españoles describe qué ocurre a nivel atómico cuando se estira una molécula de ácido nucleico de doble hélice. A través de una simulación por ordenador, los científicos han conseguido explicar por qué al estirar el ADN se enrolla, mientras el ARN de doble hebra se desenrolla. Este trabajo podría desentrañar cómo las propiedades estructurales de los ácidos nucleicos influyen en su función biológica.
Mejorar las aplicaciones informáticas de la llamada computación en paralelo –donde muchas instrucciones se ejecutan a la vez– para reducir su costo, aumentar su rendimiento y eficiencia energética, además de facilitar el mantenimiento del código fuente. Estas son algunas de las aportaciones que ha logrado el proyecto de investigación europeo REPARA, que concluye este mes de agosto bajo la coordinación de la Universidad Carlos III de Madrid.