El jaguar sobrevive en poblaciones de tamaños muy variables, pero son las comunidades pequeñas y aisladas las que se encuentran más gravemente amenazadas. La Estación Biológica de Doñana ha liderado el estudio genético más extenso sobre esta especie para ayudar a su conservación.
Los modelos de conservación de la biodiversidad de los bosques tropicales dificultan el acceso de los indígenas a los recursos forestales como la caza y las plantas silvestres. Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, que vivió durante un año y medio con varias comunidades de Indonesia, la cuenca del Congo y la Amazonia boliviana, recomienda la implementación de políticas de conservación bioculturales que tengan en cuenta no solo la salud de los bosques, sino también el bienestar de las sociedades indígenas, su cultura y los cambios a los que están sometidos.
Lepeichnus giberti es el nombre de la nueva traza fósil del Mioceno superior, muy compleja y excepcionalmente conservada, que se ha descubierto en el municipio de Lepe (Huelva). El carácter excepcional de L. giberti se debe a que, por primera vez, se ha encontrado el registro fósil de cada una de las etapas de desarrollo de una traza fósil, desde su origen hasta su estadio final.
Unos 48.000 m2 de praderas marinas de la costa oeste de Australia, en la isla de Rottnest, uno de los iconos turísticos del país, han sido arrancadas por las casi 900 cadenas de anclas de las embarcaciones de recreo que amarran en la zona. Estas son las cicatrices que ha estudiado un equipo internacional de científicos, liderado por españoles.
Se enfrentan a temperaturas bajo cero, alimentan a reptiles que pueden alcanzar la media tonelada de peso y se ganan la confianza de especies huidizas. Los cuidadores de fauna salvaje dedican su día al bienestar de animales nacidos en cautividad, pero manteniendo las distancias. Sinc les acompaña en uno de los momentos en los que humano y animal más interactúan: la comida.
Investigadores del Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Valencia han analizado por primera vez los pigmentos gouache o aguada utilizados por el pintor Joaquín Sorolla en los más de 30 bocetos preparatorios de su famosa serie Visión de España. Los resultados revelan que el artista utilizó hasta veinte pigmentos diferentes.
Los burros asilvestrados pueden llegar a ser un problema para los herbívoros silvestres, ya que son capaces de establecer poblaciones grandes y consumir cantidades nada despreciables de forraje. Sin embargo, burros, vicuñas y guanacos comparten vastos territorios desérticos del norte de Chile sin competir aparentemente por el alimento, ya que seleccionan hábitats diferentes a pequeña escala, según un estudio en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid.
La distribución de los fondos que la Unión Europea destina a conservación deja de lado buena parte de las especies amenazadas. El 75% de los fondos del programa LIFE-Nature de la UE se han destinado a especies no amenazadas y en regiones donde no existe riesgo. Este hecho podría llegar a limitar su capacidad para lograr los objetivos de conservación previstos, según un estudio español.
Científicos españoles han aplicado por primera vez un modelo matemático para estudiar los efectos que las extracciones de huevos o pollos pueden tener en la dinámica poblacional del quebrantahuesos, un ave carroñera en peligro de extinción en los Pirineos. Los resultados muestran un escenario preocupante, ya que en un panorama actual sin manejo, solo en un 23% de los escenarios hay crecimiento poblacional. El estudio desaconseja el manejo de los huevos o pollos por los efectos negativos que puede tener en la viabilidad poblacional de la especie.
La provincia de Ciudad Real posee uno de los espacios de la Red Natura 2000 que mejor concilian la conservación del medio ambiente con las actividades económicas sobre el medio natural. Se trata de la finca Las Ensanchas con más de 1.800 hectáreas donde habitan águilas imperiales ibéricas y otras especies de aves amenazadas. Aquí, se ha celebrado esta semana el Premio Natura 2000 entregado a SEO/Birdlife, la agencia EFE y Birdlife Europe.