Un estudio internacional con participación española valora la biodiversidad de los bosques en una cantidad entre 166.000 y 490.000 millones de dólares por año, cifra que multiplica por cinco el precio de conservarlos. Los científicos analizaron 777.126 parcelas de muestreo con 30 millones de árboles de 8.737 especies en 44 países de todo el mundo.
Montuak, la joven hembra de tiburón blanco monitorizada. / OCEARCH
La electrocución es la causa de muerte más probable para una águila perdicera (Aquila fasciata), una especie amenazada en Europa. Este es el caso de un ejemplar anillado en 2008 en la montaña de Montserrat, y muerto en 2014 en una zona con alta densidad de líneas eléctricas, en un municipio del Penedès donde se había instalado para criar y se encontraba incubando con su pareja. También sufrió el mismo destino otra águila anillada en las montañas del Vallès en 2013 y encontrada muerta en 2015 a los pies de una torre eléctrica en el Empordà (Girona).
Científicos del Instituto de Biología Evolutiva han perseguido a la mariposa Vanessa cardui a través de África para estudiar su migración. Sus resultados demuestran que es capaz de atravesar el desierto del Sáhara y criar en la sabana africana recorriendo miles de kilómetros. Esta ruta es común en muchos pájaros, pero es el primer caso donde se demuestra que una mariposa puede hacer lo mismo.
El pago por servicios de los ecosistemas ha crecido en popularidad como herramienta para promover la conservación de espacios naturales. Un equipo internacional, en el que ha participado la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado las carencias en el funcionamiento de dichos pagos.
Una pareja de linces ibéricos ha llegado a las nuevas instalaciones del Zoo Aquarium de Madrid dedicadas a la conservación de la especie. Los linces, una hembra y un macho de tres y cuatro años, forman parte del proyecto Iberlince y del plan Cría y Conservación. En la actualidad, existen en la península ibérica 404 ejemplares de esta especie de felinos. Con esta instalación se pretende sensibilizar acerca de las principales amenazas a las que se enfrentan.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una metodología para valorar la calidad de semillas almacenadas mediante la medición de compuestos volátiles.
En España, donde todas las culturas ibéricas han crecido a orillas de algún río, es urgente salvar lo poco que queda de bueno en las cuencas, castigadas durante décadas por la contaminación, las especies invasoras y las alteraciones hidrográficas. Nuevas figuras como las reservas naturales fluviales surgen para luchar por la preservación de los escasos ríos vírgenes que aún resisten.
Un estudio propone el uso de nuevos índices ecológicos para solucionar uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad: analizar cómo las actividades humanas afectan a la salud de la naturaleza y de qué manera la degradación de los ecosistemas podría modificar la cantidad de recursos y servicios que recibimos. Los investigadores proponen incorporar indicadores basados en el funcionamiento del ecosistema para evaluar la salud de los ríos y mejorar así su conservación.