Un investigador del Museo de Historia Natural de Cleveland (EE UU) ha identificado 19 nuevas especies de mantis religiosas arborícolas en el centro y sur de América. En general son muy activas y rompen con la imagen tradicional del insecto quieto y al acecho. También presentan comportamientos curiosos como huir detrás de las ramas y hacerse pasar por cadáveres.
El seguimiento de 3.500 crías de pingüino de Magallanes entre 1983 y 2010 en Punta Tombo (Argentina) ha demostrado que cada año el 7% murió por hipotermia al empaparse por causa de las lluvias. Las tormentas son cada vez más frecuentes e intensas en esta región.
A partir de ahora un robo como el del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago será más complicado. La fundación Santa María la Real ha desarrollado una tecnología que permite detectar intrusos dentro de los monumentos, además de controlar las condiciones ambientales para prevenir daños. Este sistema permite ordenar la apertura de ventanas o la puesta en marcha de calefactores de forma remota. Catedrales como la de Burgos y Palencia, y varias iglesias románicas de España y Portugal ya lo han comenzado a utilizar.
Un equipo de científicos de la asociación GOHNIC de las islas Canarias ha concluido en un estudio que la expansión humana podría ser una de las principales causas de la precaria situación en el archipiélago de las águilas pescadoras, que están en peligro de extinción.
El cambio climático está afectando al tamaño poblacional de las aves europeas según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Las poblaciones meridionales sufren mayores fluctuaciones debido a su distribución marginal, que no se ven compensadas por los beneficios que el incremento de temperatura tieneen las poblaciones septentrionales.
Un trabajo científico reciente analiza los principales indicadores demográficos de las poblaciones de águila perdicera en Europa occidental de 1980 a 2009, y alerta de que en el sector norte de la península ibérica se encuentran los núcleos poblacionales con más riesgo de desaparecer.
La octava edición de los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad ha reconocido la labor de la Fundación Global Nature en la recuperación de 88 humedales en toda España, del Instituto para la Conservación de las Ballenas, en Argentina, y el trabajo del fotógrafo español Daniel Beltrá.
Los galardones han sido entregados hoy por la Fundación Biodiversidad, que ha logrado crear una red de unos 600 chiringuitos que cumplen su decálogo de buenas prácticas. La conservación del medio ambiente, la concienciación ciudadana y la eficiencia en el uso de los recursos son algunas de las bases para la adhesión al certamen.
Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma completo de varias especies de felinos como el tigre siberiano, el león africano o el leopardo de las nieves. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, supone un hito importante en la investigación genética de las especies carnívoras en riesgo de desaparecer y ayudará a su preservación.
Instituciones estadounidenses e inglesas han identificado las regiones del mundo donde es necesario aumentar las áreas de protección de la biodiversidad para cumplir con los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Para el 2020, una de sus metas es que el 17% de la superficie de la Tierra sea zona protegida y se conserve el 60% de las plantas endémicas.