conservación

Un equipo de científicos sienta las bases para crear la Lista Roja de Ecosistemas en peligro
12 agosto 2013 10:22
CSIC

Del mismo modo que existe una Lista Roja de Especies Amenazadas que gestiona la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y que contempla el riesgo de cada especie frente a la extinción, esta organización ha propuesto la creación de su equivalente para los ecosistemas.

El lince podría extinguirse en 50 años si no se protege frente al cambio climático
22 julio 2013 13:58
SINC

El aumento de las temperaturas debido al cambio climático amenaza a las dos poblaciones actuales del lince ibérico, que podrían desaparecer a mediados de este siglo, según indica un estudio internacional liderado por el CSIC. Los autores creen que seleccionar nuevos hábitats es imprescindible para asegurar la conservación de la especie.

Pinturas rupestres de Atapuerca
Localizan una segunda entrada de aire a la cueva de Altamira que amenaza su conservación
15 julio 2013 11:39
MNCN

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) han identificado la existencia de una segunda apertura al exterior en la Cueva de Altamira (Cantabria). El estudio arroja luz sobre la dinámica atmosférica de la cueva y es esencial para diseñar medidas más eficaces para la conservación de las pinturas y grabados del Paleolítico superior.

Los cambios climáticos globales afectan más a los mamíferos especializados
4 julio 2013 9:56
CSIC

La respuesta de los mamíferos frente a los cambios climáticos bruscos difiere en función de sus características ecológicas y, en particular, de su grado de especialización o adaptación a unas condiciones muy concretas. Esta conclusión se recoge en un trabajo en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que analiza los cambios ecológicos en las poblaciones de roedores de la Península Ibérica durante los últimos cinco millones de años.

Describen en Patagonia unas moscas de las flores que imitan a abejorros
6 junio 2013 10:58
MNCN

El mimetismo batesiano, que consiste en que ocasiones una especie inofensiva se asemeja a otra peligrosa o repugnante para evitar el ataque de los depredadores, está muy extendido entre los insectos, particularmente en los sírfidos, unas moscas que imitan a las abejas y avispas. Un estudio, en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha analizado el mimetismo batesiano del sírfido Aneriophora aureorufa hacia el himenóptero Bombus dahlbomii en Patagonia, una relación que hasta ahora sólo había sido sugerida en un estudio taxonómico de principios del siglo XX.

Los científicos confirman el éxito de la moratoria antisónar
La prohibición de sónares militares en Canarias ha acabado con las muertes masivas de ballenas
29 mayo 2013 10:10
Adeline Marcos

En 2003, un estudio liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria relacionaba el uso de sónares militares antisubmarinos con la muerte de zifios. A raíz de estas investigaciones, el Gobierno español estableció en 2004 una moratoria que ha dado resultado. Casi un decenio más tarde, los investigadores certifican ahora en Nature la ausencia de varamientos masivos en Canarias.

Las semillas de Ulmus laevis son el rasgo diferenciador más característico respecto al resto de especies de olmos ibéricos. Autor: Martin Venturas.
El olmo blanco europeo está en peligro de extinción en la península ibérica
27 mayo 2013 9:10
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid confirman mediante marcadores moleculares de ADN que la especie Ulmus laevis es autóctona en la península, y se debería incluir en la lista roja de flora vascular para proteger sus poblaciones.

Ejemplo de brócoli de tipo Romanesco / Xavier Blanquer.
Conservan el brócoli intacto con una atmósfera especial
21 mayo 2013 9:13
divulgaUNED

Investigadores de la UNED, en colaboración con otros científicos españoles e italianos, han conseguido mantener intactas las propiedades del brócoli 12 días después de ser recolectado. El método consiste en sellar bolsas de polipropileno microperforado –un tipo de plástico– con un 10% de oxígeno y un 5% de dióxido de carbono.

Una baraja de genes es la clave del éxito de la trucha como especie invasora
24 abril 2013 11:32
MNCN

Un estudio internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha investigado la eficiencia bioenergética de la trucha común a lo largo de tres continentes para entender los factores que favorecen su éxito como especie invasora y los que condicionan su conservación en el área de distribución natural.

Buitres en un basurero
Dogmas en la gestión de la conservación ambiental
8 marzo 2013 10:47
UIB/IMEDEA (CSIC-UIB)

Investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados advierten que prácticas habituales como la alimentación suplementaria, el control de predadores o la erradicación de especies exóticas no son siempre la mejor estrategia para la conservación de especies en peligro.