conservación

Congreso Mundial de Parques 2014
El 8% del patrimonio mundial natural está en peligro crítico
13 noviembre 2014 10:34
Eva Rodríguez

La caza furtiva, el turismo o la deforestación han llevado al límite al 8% de las áreas naturales inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Lugares como la Reserva de caza de Selous (Tanzania) y la Reserva de Biosfera de la mariposa monarca en México presentan peligro crítico para su conservación en el futuro, según el informe ‘Perspectiva del Patrimonio Mundial’ presentado hoy en el Congreso Mundial de Parques en Sídney.

Congreso Mundial de Parques 2014
El Congreso Mundial de Parques ambiciona un mundo con más y mejores espacios naturales protegidos
12 noviembre 2014 11:19
Eva Rodríguez

Han pasado 10 años desde la celebración del último Congreso Mundial de Parques en Durban (Sudáfrica, 2003), una década marcada por el crecimiento de estas áreas protegidas que se han multiplicado por dos en todo mundo. Hoy arranca en Sídney (Australia) la sexta edición de este congreso con el objetivo de conservar y "adaptar en mente y espíritu a la fuente de nuestro bienestar", en palabras de Zhang Xinsheng, presidente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Reclaman que se escuche a las mujeres
Líderes conservacionistas piden diversidad de voces y opiniones para salvar el planeta
5 noviembre 2014 19:00
SINC

Un grupo de 240 científicos denuncian hoy en la revista Nature que la protección de la naturaleza se ha visto entorpecida por las luchas internas y la falta de diversidad de valores. Los científicos proponen que se alcen todas las voces que hasta ahora no se han oído en este campo, en especial las de mujeres y culturas poco representadas.

La variedad de especies mejora la regeneración de los bosques mediterráneos
9 octubre 2014 10:20
MNCN-CSIC

Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales, para el que los investigadores han sembrado más de 15.000 semillas, presenta nuevos patrones para mejorar la reforestación de los bosques.

Crean un método de datación arqueológica de objetos de cobre y bronce
7 octubre 2014 14:00
UV

Investigadores valencianos, junto a colegas portugueses, acaban de presentar una nueva técnica para la datación arqueológica directa de objetos de cobre y bronce. El nuevo método, basado en la denominada voltamperometría de micropartículas, salva la carencia de la datación por radiocarbono, que no se puede aplicar a piezas metálicas.

Restos arqueológicos de las Carnicerías Reales en Porcuna.
Un sistema de ventilación con filtro de sal mejora la conservación de restos arqueológicos
1 octubre 2014 12:00
OTRI US

Un investigador de la Universidad de Sevilla ha patentado un sistema integrado de ventilación que incorpora un filtro de sal común para preservar restos arqueológicos en intervenciones arquitectónicas contemporáneas. Esta invención resuelve los problemas de hongos, humedad o deformaciones que acaban deteriorando este tipo de restos situados en el subsuelo.

Doce activistas disfrazados de linces entregan 15.000 firmas para protestar contra los atropellos
10 julio 2014 14:24
SINC

Esta mañana la organización conservacionista WWF ha entregado en el Ministerio de Fomento un pen drive con casi 15.000 firmas recogidas en una ciberacción ‘Ni un lince más atropellado’. Hasta la fecha, doce linces han sido atropellados desde enero en cuatro puntos negros. Luis Suárez, responsable de especies de WWF, se ha entrevistado con Jorge Urrecho, Director general de Carreteras para exigir que se tomen medidas al respecto.

Conocer los efectos de la dieta sobre los parámetros vitales en especies amenazadas es básico para planificar y aplicar medidas de conservación.
Reconstruyen la dieta del águila perdicera con el análisis de isótopos
8 julio 2014 10:46
UB

El análisis de los isótopos estables del carbono, el nitrógeno y el azufre en las plumas es una técnica efectiva para reconstruir la dieta del águila perdicera durante el periodo de cría. Así se desprende de un artículo publicado en la revista The Ibis, firmado por investigadores de la Universidad de Barcelona con la colaboración de la Universidad de Exeter (Reino Unido).

Una webcam sigue en directo un nido de golondrina en la UAM
Una webcam sigue en directo un nido de golondrina en la Universidad Autónoma de Madrid
26 mayo 2014 15:33
UAM

Como parte de las actividades que este año buscan llamar la atención sobre el descenso poblacional de golondrinas en toda Europa, investigadores y ornitólogos han instalado una cámara web en uno de los nidos de golondrina de la colonia de cría de la Universidad Autónoma de Madrid. Usuarios de Twitter contribuyen a registrar el día a día en el nido.

José Pintado
José Pintado, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (CSIC)
"Habría que abolir la separación entre ciencia y humanidades"
24 marzo 2014 9:00
Cultura Científica CSIC

Siempre se ha movido entre dos mundos, la ciencia y el arte, y eso es lo que llevó a José Pintado, del Instituto de Investigaciones Marinas en Vigo (CSIC), a crear en 2007 el proyecto Neuston. En él científicos y artistas de distintas disciplinas mantuvieron una serie de encuentros para tender puentes entre sus respectivas áreas de conocimiento. Pintado combina su actividad investigadora, dedicada al estudio y cría en cautividad de especies marinas protegidas, con la divulgación de la ciencia. Toda su actividad está impregnada de una concepción de la cultura como algo transversal.