Oso polar es una piscina del parque de diversiones Everland, en Youngin (Corea del Sur). / Efe
Los proyectos sobre especies amenazadas de la Fundación General CSIC han sido posibles gracias a la interacción público-privada con el Banco Santander. El objetivo es salvar especies amenazadas como el lince ibérico, del que se está secuenciando el genoma.
Un estudio en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha desarrollado un nuevo método para evaluar los efectos del cambio climático en la dinámica poblacional de las especies, mediante el análisis de la plasticidad de la estrategia vital de dos plantas amenazadas.
Miguel Bastos Araújo es uno de los diez científicos más citados en la última década en el campo de la ecología y el medioambiente. Acaba de recibir el premio MacArthur and Wilson que otorga la Sociedad Internacional de Biogeografía, con el que se reconoce su relevante e innovadora contribución a esta disciplina. Particularmente interesado en los factores que condicionan la distribución de las especies, actualmente también investiga los efectos del cambio global en los ecosistemas.
Investigadores de la Universidad de Vigo, en colaboración con la Unidad de Servicios Ambientales del Parque Nacional Alejandro de Humboldt (Cuba), han descubierto dos nuevas especies de orquídea caribeña.
Un estudio, en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales, propone un sistema para evaluar la idoneidad de los proyectos de reintroducción cuya aplicación ayudaría a frenar la extinción de especies al mejorar o eliminar los proyectos inadecuados.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen utilizar la dendrocronología, la datación de los anillos de crecimiento de los árboles, para mejorar la gestión y conservación del pino laricio (Pinus nigra) en el Sistema Central. La técnica se ha probado con éxito en un pinar de la Sierra de Gredos (Ávila).
Jorge M. Lobo es un profesor de investigación del CSIC que conoce muy bien un grupo de coleópteros estrechamente ligados al hombre. Además, es un experto en elaborar modelos para predecir la distribución de las poblaciones animales. Su profundo interés en la conservación le ha llevado a asesorar a los gestores sobre el mejor modo de diseñar los espacios protegidos para conservar la biodiversidad.
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales analiza la estructura genética y la conectividad entre las poblaciones mediterráneas del coral naranja (Astroides calycularis). El estudio concluye que la conectividad genética es muy baja entre colonias que distan más de un kilómetro. Estos resultados pueden ayudar al diseño de Áreas Marinas Protegidas que garanticen la conservación de esta especie, uno de los pocos invertebrados marinos incluidos en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
El conjunto escultórico concebido por Juan de Ávalos para el Valle de los Caídos no es macizo. Las esculturas están recubiertas por placas de calizas negras de Calatorao unidas por morteros con materiales incompatibles, "totalmente inadecuados para su preservación" según revela un estudio liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).