No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La destrucción que deja a su paso la colada de lava en La Palma ha relegado a un segundo plano los daños que los numerosos seísmos, aunque de baja intensidad, pueden estar ocasionando en las edificaciones no afectadas directamente por la erupción. Dos expertos consultados por SINC señalan que nuestro país tiene una normativa sísmica de construcción anticuada, que no protege a las viviendas frente a estos fenómenos.
El escarabajo diabólico acorazado, Phloeodes diabolicus, puede resistir más golpes, aplastamientos y perforaciones que el exoesqueleto de cualquier otra especie de coleóptero. Un grupo de científicos ha estudiado su armadura con el objetivo de mejorar el diseño de estructuras de ingeniería.
Investigadoras de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado nuevos productos de yeso que incorporan desechos de plásticos de cables. Además de contribuir a la economía circular con la reutilización de estos residuos, las propiedades de estos compuestos mejoran la situación de los edificios frente a la acción externa del agua.
Cuando finalizan su vida útil las espumas de poliuretano, como las que llevan las neveras y los automóviles, se podrían reutilizar potencialmente en matrices de yeso, según las pruebas que han realizado investigadores de la Universidad de Burgos. De esta forma se transformaría un residuo perjudicial para el medio ambiente en un material de construcción.
Investigadores del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y las universidades de Granada y Jaén han comprobado que la cal fabricada con métodos que ya usaban los romanos es más estable, duradera y ecológica que la elaborada con los sistemas de fabricación actuales. La cal tradicional también resulta mejor que la industrial cuando se aplica en la conservación del patrimonio cultural.
En los bosques de Brasil, las termitas han creado la mayor estructura construida por una sola especie de insecto jamás encontrada hasta la fecha. La extensión de montículos ocupa un área del tamaño de Gran Bretaña y su profundidad equivale a 4.000 pirámides de Giza.
Las torres de hormigón que se levantaron en Alicante y otros puntos de la costa mediterránea durante los años 60 no están diseñadas para aguantar un movimiento sísmico ni cuentan con los materiales adecuados. Así lo revela un estudio de investigadores de la Universidad de Alicante, que ofrecen una metodología para analizar como afectaría un terremoto a la estructura de estas construcciones junto al mar.
Una investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado un nuevo tipo de asfalto más ecológico. Su proceso de fabricación consigue disminuir el consumo de recursos naturales y de energía, así como las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las playas de Motril y Salobreña sufren problemas de erosión provocados, en gran medida, por la Presa de Rules, que actúa como barrera al transporte natural de sedimentos, impidiendo que lleguen a la costa. Un equipo de la Universidad de Granada ha diseñado una metodología para identificar las alternativas más eficientes para la regeneración de las costas.