cosmos

Observan una ‘justa cósmica’ entre dos galaxias lejanas
21 mayo 2025 17:00
SINC

Dos galaxias se enfrentan en una violenta colisión a 500 km por segundo. Una de ellas resulta gravemente afectada: la intensa radiación de su rival atraviesa su disco y frena la formación de nuevas estrellas. Astrónomos han presenciado por primera vez este insólito choque cósmico, cuyos detalles publica la revista Nature.

Descubren una barra estelar perfectamente formada en una galaxia primitiva
21 mayo 2025 17:00
Marcos. D. Oliveros

Un nuevo estudio señala que la galaxia masiva J0107, descubierta en 2014, tiene una estructura espiral barrada parecida a la de los conjuntos estelares actuales, pese a proceder de los orígenes del universo. Este hallazgo obliga a revisar las teorías sobre la formación de estos cuerpos celestes. 

ordenador cuántico annealer
Simulan un universo inestable con computación cuántica
16 mayo 2025 8:00
Carmen de Ramón

Un equipo científico europeo ha logrado recrear por primera vez un universo en estado de falso vacío mediante un annealer cuántico, un tipo especializado de ordenador diseñado para resolver problemas de optimización. La investigación abre nuevas vías para explorar fenómenos fundamentales del cosmos desde la física teórica.

Ilustración de un magnetar rodeado por una nebulosa
Resuelto el enigma de algunos de los estallidos de radio más poderosos del cosmos
9 agosto 2024 12:00
SINC

Un estudio internacional, en el que se han utilizado observaciones del Gran Telescopio Canarias, ha identificado una burbuja de plasma como el origen de la emisión persistente observada en algunas de las llamadas ráfagas rápidas de radio (FRB), uno de los eventos cósmicos más energéticos y desconocidos del universo. 

Ann Druyan, escritora científica
“Precisamos más que nunca de historias que nos den esperanzas”
19 agosto 2020 9:00
Federico Kukso

A 40 años de su estreno, en 2020 ha vuelto Cosmos en una nueva temporada, Cosmos: Possible Worlds. Su productora y guionista explica las razones por las cuales esta serie documental es más importante que nunca y por qué es necesario el optimismo en esta época marcada por el cambio climático, pandemias y los movimientos anticientíficos. 

Priyamvada Natarajan, cosmóloga y cazadora de agujeros negros
“La gente no acaba de entender que la ciencia es provisional e incierta”
24 agosto 2019 8:00
Núria Jar

Siempre le han apasionado los mapas. De pequeña aprendió a cartografiar las estrellas del cielo de Nueva Delhi con el Commodore 64 que le regaló su padre cuando nadie tenía ordenador. Ahora mapea lo invisible del universo, la materia oscura. Es profesora de astronomía en la Universidad de Yale, donde también investiga sobre agujeros negros.

Neil deGrasse Tyson, presentador de la última serie ‘Cosmos’
“En democracia tenemos que exigir cultura científica a nuestros políticos”
25 junio 2016 8:00
Enrique Sacristán

El popular astrofísico y divulgador científico Neil deGrasse Tyson será uno de los ponentes estrella del festival Starmus, que a finales de junio reúne en Canarias a grandes figuras de la ciencia y el arte. Las consecuencias que tendría la presencia de otra vida inteligente en el universo será el tema que debatirá Tyson pero, según cuenta a Sinc, también hay otros misterios que le apasionan, como la posibilidad de encontrar vida en Marte o Europa, la gélida luna de Júpiter.

Confirmada la presencia de fosfina en torno a la estrella CW Leonis
23 julio 2014 11:21
ICMM

La fosfina (PH3), una de las formas más estables del fósforo, ha sido detectada por primera vez por científicos españoles fuera del sistema solar. La importancia de esta detección radica en que el fósforo está presente en todas las formas de vida conocidas, por lo que el descubrimiento de esta molécula es un paso hacia una mejor comprensión de la química del fósforo en el cosmos.

Alan Guth, cosmólogo
“La existencia de infinitos universos de bolsillo es una idea perfectamente lógica”
19 julio 2014 8:00
Pampa García

Cuando Alan Guth (Nueva Jersey, 1947), padre de la teoría de la inflación cósmica, tuvo su momento 'eureka', anotó y recuadró en su libreta las palabras “revelación espectacular”. Fue en 1979. En un par de semanas, su modelo teórico sobre el origen del mundo podría confirmarse definitivamente. Muchos lo consideran candidato al Nobel. A él le parece bien y recuerda que ha ganado otro galardón del que se siente orgulloso: el premio al escritorio más desordenado.

Física
Fotografía
Alan Guth
19 julio 2014 8:00
Antonio Calvo

Alan Guth en Valencia. / ICHEP 2014