No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La falta de datos sobre el cuerpo femenino hace que multitud de objetos estén diseñados para el 50 % de la población, con consecuencias que van desde la probabilidad de morir en un siniestro a los efectos secundarios de los fármacos. Esto es lo que explica la periodista y divulgadora británica en su nuevo libro.
Las pastas cerámicas y la fotopolimerización de resinas permiten a las tecnologías de impresión 3D ofrecer piezas de tamaño considerable de forma precisa. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado nuevos diseños litográficos para este tipo de fabricación aditiva y los han aplicado en campos como la ingeniería de tejidos y los vehículos de competición.
Un nuevo estudio abre la puerta al diseño de nuevas proteínas de membrana y a la búsqueda de fármacos con los que tratar procesos patológicos en los que participan receptores y transportadores de membrana. Una de las novedades del trabajo es que ha contado con una gran base de datos de proteínas de membrana, cuya estructura ha sido resuelta a nivel atómico.
Investigadores en la Universidad de Montreal (Canadá) han desarrollado técnicas que permiten interactuar en 3D con cursores de ordenador en escenarios colaborativos, tanto individuales como multiusuario, locales o remotos. El avance se acaba de presentar en la conferencia SIGGRAPH 2015 en Los Ángeles (EE UU).
La robótica ha permitido el diseño de dispositivos duros –que se caracterizaban por su eficacia y precisión– y blandos –que se adaptan mejor y son más resistentes–. Ahora, gracias a la impresión 3D, un equipo internacional de investigadores ha diseñado un robot autónomo de una sola pieza, que integra elementos duros y blandos, y que es propulsado por butano y oxígeno. Estos nuevos diseños podrían utilizarse en el campo de la investigación aeroespacial en el futuro.
En el campo, el robot podría saltar y moverse así de forma eficaz alrededor de los obstáculos. / Laboratorio de microrobótica de Harvard
Para programar y diseñar software de forma más sencilla, investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja y de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia) han desarrollado el lenguaje CFL, basado en cajas virtuales de colores. La herramienta resulta útil para enseñar código en las escuelas de ingeniería y en colegios.
El profesor Adrian Bejan propuso en los años 90 su teoría sobre flujos y diseños dentro y fuera de la naturaleza. Ahora la ha aplicado para seguir los cambios que han experimentado las aeronaves desde los pequeños aviones de hélice de principio del siglo XX hasta los gigantescos Airbus y Boing actuales.
Jan Freixa, un estudiante de 20 años de la Escuela de Ingeniería de Terrassa de la Universidad Politécnica de Cataluña ha sido el ganador de un concurso para definir cómo será la quinta generación del modelo de coche Seat Ibiza. Su propuesta ha sido seleccionada entre un total de 230 presentadas, muchas de ellas de diseñadores profesionales. El modelo propuesto por Freixa es un coche deportivo, pero de líneas elegantes, "que no pasan de moda", según el creador.
Hoy se han anunciado los equipos responsables del diseño definitivo del Square Kilometre Array (SKA), la mayor infraestructura de investigación jamás desarrollada, en la que participaran diez centros de investigación y once empresas españolas. Investigadores e ingenieros nacionales intervendrán, entre otros, en el diseño de las antenas, el transporte de datos y el software de gestión y monitorización de los telescopios.