No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Las restricciones a la movilidad, el riesgo de contagio en un centro de votación o las convocatorias electorales en crisis sanitaria han incentivado la discusión sobre el voto en remoto. Dos investigadores valoran los pros y contras de esta modalidad y si estamos más cerca de elegir a nuestros representantes políticos desde cualquier lugar del mundo.
Dos investigadoras españolas han realizado varios experimentos para demostrar cómo la IA puede influir en decisiones tan importantes como elegir candidatos políticos o buscar citas románticas. Todo ello, pese a haber usado un algoritmo ficticio.
Investigadores de la Universidad de Murcia han llevado a cabo un estudio que confirma la presencia de cuentas manejadas mediante software en Twitter durante la campaña y las elecciones generales del pasado 10 de noviembre. Los más numerosos fueron los bots del partido de ultraderecha VOX.
Dentro de unos días los españoles tendremos que depositar nuestro voto en las urnas con motivo de las elecciones locales y europeas. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con AGrowingData y Net-Works, han desarrollado una metodología para medir la polarización política a través de Twitter que puede aplicarse a los diferentes procesos electorales.
El equipo republicano de Donald Trump gastó unos 40 millones de euros en publicidad microsegmentada en Facebook, con 175.000 anuncios diferentes, durante la campaña electoral de 2016, lo cual le dio una ventaja respecto a su rival demócrata, que se tradujo en un 10% más de votantes. Así lo asegura un estudio llevado a cabo por varias universidades europeas.
Un análisis de los tuits de las elecciones presidenciales de 2016 en EE UU concluye que las cuentas automáticas tuvieron un papel crucial en la difusión de noticias falsas. Tan solo un 6% de los bots fueron responsables de propagar el 31% de la información de baja credibilidad en la red.
En contra de lo que se creía, los problemas económicos y el desempleo no fueron decisivos en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos. Un nuevo estudio apunta a que el secreto del triunfo de Donald Trump consistió en apelar al miedo de la población blanca, sobre todo hombres y cristianos, a perder su hegemonía frente a la diversidad racial.
La sorprendente elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos hace pensar que los sondeos electorales ya no funcionan. Sin embargo, investigadores de tres universidades estadounidenses afirman haber desarrollado modelos cuantitativos, usando datos de encuestas globales, que predicen correctamente hasta el 90% de los resultados de los comicios en el mundo.
Dos profesores y un alumno de la Universidad Politécnica de Valencia han creado geoChess, una herramienta que combina la información geoespacial y el marketing para ayudar a conseguir la máxima efectividad en las campañas electorales. De esta forma se puede generar un mapa de la distribución de voto muy detallado, además de añadir la dimensión espacial a los tradicionales estudios estadísticos sociológicos.
Científicos de la Universidad Carnegie Mellon de EE UU han analizado las intervenciones de cinco candidatos a las elecciones presidenciales de 2016 en este país. En una escala del uno al doce, la mayoría de los aspirantes se expresan entre los niveles de grado gramatical que van del seis al ocho. Trump obtiene las puntuaciones más bajas.