No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un nuevo estudio publicado en Nature Medicine aumenta el conocimiento del funcionamiento del endometrio humano, la mucosa del útero donde implanta el embrión. La infertilidad, la endometriosis, la preeclampsia o el cáncer de endometrio son algunas de las enfermedades en las que se podrá avanzar tras este hallazgo.
Investigadores de dos instituciones catalanas han liderado la propuesta de evaluar análisis genómicos en citologías cervicales para mejorar la detección del cáncer de la cavidad uterina. En la actualidad, las estrategias de cribado se limitan a las poblaciones de alto riesgo y en mujeres sintomáticas, ya que el 90 % de los tumores de endometrio se presentan con sangrado anormal.
Los hábitos de la mujer durante el embarazo son determinantes en el desarrollo embrionario, ya que pueden modificar el genoma del embrión. Este hallazgo confirma que las gestantes son capaces de variar la genética de su futuro hijo aun cuando el óvulo es de otra mujer, como sucede en los casos de ovodonación. Esta ‘comunicación’ se produce antes de que el embrión se implante en el endometrio.
Hoy ha comenzado en Lisboa (Portugal) el Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana. Entre los múltiples temas que se tratarán hasta este miércoles estarán las tasas de aborto en pacientes con patologías como la endometrosis, el papel de factores como el estrés en el embarazo o nuevos hallazgos como el primer nacimiento tras un trasplante de tejido ovárico congelado en la infancia.
Investigadores han descubierto cómo el endometrio responde a bajos niveles de la hormona progestina. El trabajo permite comprender cómo las células del endometrio proliferan en respuesta a la progestina al activar el receptor de progesterona (RP) por vía citoplasmática quinasas que actúan sobre factores de transcripción. Los resultados han sido publicados en la revistaPLoS ONE.
El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria incorpora nuevas intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivas para el tratamiento de patologías tumorales en cáncer de cérvix, ovario y endometrio. Sobre ésta y otras cuestiones debaten alrededor de cincuenta profesionales españoles y europeos en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife para analizar los avances diagnósticos y terapéuticos de este tipo de cánceres exclusivamente femeninos, en las jornadas organizadas por la Unidad de Oncología Ginecológica del HUNSC.
Investigadores valencianos publican hoy el hallazgo de células madre en el endometrio humano. Se trata de células madre de origen mesenquimal capaces de diferenciarse a células de tejido óseo y adiposo. El estudio ha comprobado su capacidad para regenerar el endometrio humano en modelos animales, y abre las puertas a potenciales terapias celulares futuras en el endometrio humano así como de la endometriosis.