genética

Descubiertas las claves genéticas del fallo de la válvula mitral
25 agosto 2015 17:00
SINC

La válvula mitral es una compleja estructura cardiaca que separa la aurícula del ventrículo izquierdo del corazón. Un defecto en esta válvula, el prolapso de la válvula mitral, es frecuente y una de las causas más habituales de cirugía cardiaca. Ahora, un equipo internacional investigadores con participación española ha identificado nuevos factores genéticos implicados en esta patología.

La caza del urogallo cantábrico es la causa más probable de su declive poblacional
17 agosto 2015 9:50
SINC

A menudo se asume que la caza de algunos machos de animales como trofeos no tiene efectos en la conservación de estas especies, aunque apenas existen estudios sobre ello. Ahora, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha explorado el caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus). Los resultados del análisis genético de estas aves apuntan a la caza selectiva de machos reproductores como la causa más probable del inicio del descenso poblacional.

Ciencias Agrarias
Fotografía
La relación entre el jinete y el caballo, clave para medir el rendimiento del animal
14 agosto 2015 9:52
SINC

Según la normativa actual los caballos pueden obtener la categoría genética de Joven Reproductor Recomendado, si poseen un valor genético mayor que la media de la población. / Jason Mrachina

La relación entre el jinete y el caballo, clave para medir el rendimiento del animal
11 agosto 2015 10:02
UCC+i

Investigadores de la Universidad de Sevilla confirman que con un modelo de evaluación genética, puesto a punto para la doma clásica de caballos de Pura Raza Española, se puede predecir el comportamiento deportivo con una seguridad superior al 70%. Para llegar a esta conclusión los científicos han recabado datos de participación en competiciones de doma de 8 años diferentes.

El toro de lidia tiene una información genética en el cromosoma Y única en el mundo
10 agosto 2015 9:03
UCC+i US

Investigadores de la Universidad de Sevilla estudian la contribución del toro de lidia al patrimonio genético español de bovino. Independientemente de las connotaciones ético-culturales que lleva asociadas, ocupa un lugar destacado en el ecosistema de la dehesa, contribuyendo junto con el cerdo ibérico y otras razas autóctonas, decididamente a su mantenimiento.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los genes permiten a los peces aclimatarse al aumento de temperaturas
20 julio 2015 17:00
Joao Krajewski

Acanthochromis, la especie de peces con la que se ha realizado el estudio que apunta a que la capacidad para aclimatarse a temperaturas más cálidas a través de generaciones está en los genes. / Joao Krajewski

Francisco J. Ayala, biólogo y profesor de la Universidad de California
“Los organismos estamos muy mal diseñados, pero echarle la culpa a Dios no está bien”
17 junio 2015 10:00
Eva Rodríguez

Francisco J. Ayala (Madrid, 1934) es profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad de California en Irvine (EE UU) y uno de los científicos españoles más relevantes de las últimas décadas en el campo de la evolución. Ha sido investido como doctor honoris causa por más de 20 universidades en diez países distintos. A este listado se le suma el que le otorga este jueves la Universidad Autónoma de Barcelona.

La bacteria ‘E. coli’ aparece en cerdos tratados con antibióticos betalactámicos
11 junio 2015 9:00
IRTA

Investigadores españoles han descrito, durante el ciclo de vida dentro de una granja de porcino, la asociación entre el tratamiento con betalactámicos como ceftiofur y amoxicilina –los antibióticos más ampliamente usados– y la aparición de cepas de E. coli resistentes a cefalosporinas (CR), es decir a estos antimicrobianos. Los resultados demuestran que ambos tratamientos generan un aumento de la prevalencia de la bacteria en los animales. Sin embargo, la resistencia disminuye cuando se dejan de administrar los antibióticos.

La coexistencia entre maíz modificado genéticamente y convencional es posible
14 mayo 2015 13:58
IRTA

Un estudio, con participación del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, en el marco del proyecto europeo de investigación Practical Implementation of Coexistence in Europe (PRICE), señala las medidas a seguir para evitar la presencia accidental de maíz MG en campos convencionales.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Todas las cotorras invasoras proceden de una pequeña región de Sudamérica
8 mayo 2015 13:03
SINC

Dos ejemplares de cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Madrid. / Wikipedia