genética

Ciencias de la Vida
Mendel lee su famoso artículo sobre la hibridación de los guisantes
Fotografía
Mendel lee su famoso artículo sobre la hibridación de los guisantes
5 febrero 2016 8:00
Wearbeard

El 8 de febrero de 1868 el monje agustino Gregorio Mendel (1822-84) lee su primer artículo sobre hibridación de las plantas a la Sociedad de Investigación Natural de Brno (actual República Checa).

Francisco Mojica, pionero de la técnica que reinventará la genética
“Estoy viviendo la revolución CRISPR con agobio y felicidad”
22 enero 2016 8:08
Jesús Méndez

La nueva herramienta de edición del genoma se considera ya la gran panacea en el campo de la biología y la medicina. Un artículo en la revista ‘Cell’ titulado ‘Los héroes de CRISPR’ cuenta la historia de su descubrimiento desde sus orígenes en Alicante y rescata la figura de su iniciador, el microbiólogo Francisco Mojica. Abrumado por la atención que está recibiendo, este investigador, que nos confiesa que ni siquiera tiene móvil, se muestra humilde: “No creo que haya hecho tanto como para merecer esto. Yo solo hice lo que había que hacer en su momento”.

Intersexuales: cuando genética, gónadas y genitales no coinciden
No sé qué sexo tengo
16 enero 2016 8:00
Marta Sofía Ruiz

Uno de cada 2.000 bebés nace con una diferencia en el desarrollo sexual: presentan ciertos rasgos físicos masculinos y otros femeninos. Son intersexuales. ¿Qué sexo se les asigna? ¿Con qué género se identificarán? Asociaciones de todo el mundo trabajan para eliminar el estigma del hermafroditismo y acabar con las cirugías normalizantes que durante años se les han practicado a estos niños y niñas.

Otras especialidades médicas
Fotografía
Intersexualidad
16 enero 2016 8:00
Wearbeard

El desarrollo sexual diferente se produce cuando un individuo presenta a la vez características genéticas y fenotípicas propias de varón y de mujer. Puede tener, por ejemplo, un cariotipo masculino y órganos sexuales ambiguos o de apariencia femenina. / Ilustración: Wearbeard

Ilustración CRISPR
Fotografía
El sueño de editar el libro de la vida
18 diciembre 2015 10:00
Wearbeard

Los biólogos llevan años deseando reescribir a su gusto el mensaje genético del ADN, pero las herramientas disponibles hasta hace poco eran caras y farragosas. Ahora, unas tijeras llamadas CRISPR/Cas9 permiten hacerlo de forma tan sencilla que prometen revolucionar la terapia génica./ Wearbeard

Descubierta en Brasil una nueva especie de hongo
18 diciembre 2015 9:06
Real Jardín Botánico

Dos investigadores del Real Jardín Botánico han participado en un proyecto internacional con el que se ha descubierto una nueva especie faloide del género de hongos Mutinus en la región semiárida del noreste de Brasil. La han denominado Mutinus albotruncatus, tal y como se recoge en el artículo publicado en la revista Phytotaxa.

CRISPR, el mayor avance científico de 2015 para la revista ‘Science’
El sueño de editar el libro de la vida
17 diciembre 2015 20:00
Jesús Méndez

Los biólogos llevan años deseando reescribir a su gusto el mensaje genético del ADN, pero las herramientas disponibles hasta hace poco eran caras y farragosas. Ahora, unas tijeras llamadas CRISPR/Cas9 permiten hacerlo de forma tan sencilla que prometen revolucionar la terapia génica. Hay quienes ya han probado a rediseñar embriones humanos a la carta. La nueva técnica no está exenta de riesgos, tanto técnicos como éticos.

Otras especialidades médicas
Fotografía
El sueño de editar el libro de la vida
17 diciembre 2015 20:00
Wearbeard

La herramienta es el descubrimiento científico del año según Science. / Wearbeard

Antonio Alcina (derecha) y Fuencisla Matesanz (centro) junto al resto de investigadores del grupo / Fundación Descubre
Mañana es el Día Nacional de la esclerosis múltiple
Una alteración en genes reguladores de la vitamina D se relaciona con esclerosis múltiple
17 diciembre 2015 10:06
Fundación Descubre

Investigadores españoles han demostrado que una variación genética modifica el mecanismo que produce la vitamina D en el organismo. La disminución de esta sustancia, unido a la falta de exposición al sol en periodos cortos y a la carencia de ciertos alimentos, incrementa las opciones de padecer esclerosis múltiple y otras enfermedades.

Portada del Genome Research
Regiones repetitivas del genoma y desconocidas nos ayudan a entender qué nos hace humanos
26 noviembre 2015 16:27
CCS-UPF

Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (Barcelona) y del Instituto de Biología Evolutiva y Estudios Ambientales (Zurich) evidencian la importancia que tienen en la diferenciación de las especies unas regiones genómicas repetitivas antes consideradas no funcionales y no estudiadas. El artículo de referencia aparece publicado en la revista Genome Research, de la que es portada este mes de noviembre.