No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación ha analizado cómo ha afectado el contexto de la COVID-19 al sistema de ciencia e innovación español en términos de igualdad. El informe destaca que la brecha de género en la productividad científica, agudizada en esta crisis, tendrá consecuencias en la progresión de las carreras de las investigadoras.
El salón de actos del mayor organismo de investigación de España se llenó ayer de veteranas que abrieron camino en sus campos. En un emotivo acto, se habló de sus logros y de los obstáculos que tuvieron que superar a lo largo de sus carreras en esta institución, que cumple 80 años.
Lanzada hace poco más de un año por investigadoras estadounidenses, la base de datos Request a Woman Scientist tiene ya registradas más de 8.500 mujeres de 174 disciplinas científicas y 133 países, entre ellos España. Su finalidad es dar visibilidad al trabajo de las científicas y acabar con el predominio de las voces masculinas en las noticias, los paneles y las conferencias relacionadas con la ciencia.
El informe Científicas en Cifras 2017 pone de manifiesto el estancamiento del número de mujeres que acceden a la carrera investigadora en España, que se mantiene en un 39 % desde 2009. La brecha de género es más pronunciada en los cargos de mayor rango. Hoy solo hay ocho rectoras en las 50 universidades públicas españolas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han realizado un estudio de los barrios vulnerables de las trece mayores ciudades españolas mediante una doble metodología: estadística y urbanística. Los resultados revelan que de 2001 a 2011 se mantuvo un crecimiento de la vulnerabilidad urbana en España de casi el 50%. Según el trabajo, este incremento de la desigualdad urbana durante este periodo no se debió exclusivamente a la crisis de 2007.
Cuando la jornada laboral limita el tiempo de que se dispone para atender a los niños, son normalmente las madres las que reducen sus horas de trabajo diarias, pese a que tanto hombres como mujeres disponen de ese derecho. Una investigación muestra que muchos varones, simplemente, no se atreven a planteárselo.
Cada vez hay más mujeres dedicadas a hacer frente a la segunda causa de muerte en el mundo: el cáncer. Sin embargo, la realidad es que pocas de ellas llegan a puestos de liderazgo. La iniciativa europea Women for Oncology pretende promover un acceso con las mismas oportunidades a hombres y mujeres en esta disciplina médica. Su comité se ha reunido estos días en Madrid durante la celebración de ESMO, el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica.
Hace más de un siglo, el Observatorio de Harvard reclutó a un grupo de mujeres para realizar un trabajo tedioso y mal pagado: analizar estrellas en placas fotográficas de vidrio. Pero con el tiempo aquellas damas se convirtieron en verdaderas profesionales, y nombres como Williamina Fleming, Annie Jump Cannon, Antonia Maury, Henrietta S. Leavitt y Cecilia Payne entraron en la historia de la astronomía. Sus méritos los repasa ahora para Sinc la divulgadora científica Dava Sobel, autora de El universo de cristal.
Compartir la idea de equidad o contar con unos recursos equilibrados entre ambos miembros de la pareja son algunos de los elementos cruciales a la hora de revertir el género en las tareas domésticas. Estos factores están vinculados a las circunstancias individuales y sociales de cada uno, según una investigación en la que participa la Universidad Nacional de Educación a Distancia.